Crianza con límites y familia en equipo: claves para el desarrollo emocional de los niños

El psiquiatra infantil Ariel Gold destaca la importancia de la psicoeducación para padres, brindando herramientas prácticas que fortalecen la crianza y la convivencia familiar.

Actualidad01 de septiembre de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

Ariel Gold - Psiquiatra Infantil

El desarrollo de un niño no depende únicamente de factores biológicos o escolares. Los primeros años de vida y la forma en que se establecen las pautas de crianza son determinantes para su bienestar emocional y su integración futura en la sociedad. Así lo remarcó el psiquiatra infantil Dr. Ariel Gold, en una reciente charla titulada “Claves para entender el desarrollo emocional de nuestros niños”, donde compartió conocimientos de la neurociencia y la psicología aplicados a la vida cotidiana de las familias.

Gold subrayó que la información científica por sí sola no alcanza si no se traduce en herramientas accesibles para los padres. “Cada vez más sabemos la importancia de la crianza en los primeros años. Si a los padres les damos información bajada a tierra, que enganche con lo que ellos viven todos los días en el desarrollo de sus hijos, eso se transforma en un insumo real para la vida diaria”, afirmó.

La psicoeducación como herramienta

El especialista explicó que la psicoeducación busca justamente eso: brindar a las familias un marco de comprensión sobre cómo funciona el cerebro infantil y de qué manera se forman las emociones. “Muchas veces los padres preguntan: ¿Qué hago cuando me pasa tal cosa? Si uno no entiende las bases del funcionamiento cerebral, es mucho más difícil saber cómo actuar”, señaló.

La propuesta de Gold es que los padres puedan, en espacios breves de formación, llevarse elementos para reflexionar: qué prácticas deberían reforzar y qué aspectos conviene modificar. “En una hora y media no se cambia una crianza, pero sí se muestran posibilidades. Y muchas veces los padres se van diciendo: wow, esto lo voy a cambiar o qué bueno, esto lo voy a reforzar”.

La familia como equipo

Uno de los conceptos centrales que desarrolló el psiquiatra infantil fue la idea de la familia como equipo. En esa dinámica, todos tienen un rol y algo que aportar, incluidos los niños. Sin embargo, es fundamental que existan jerarquías claras.

“En una familia equipo hay capitanes y hay jugadores. Si se confunde quién manda y quién debe seguir la orientación del educador, estamos complicados. Ese es uno de los problemas más frecuentes en la convivencia actual”, explicó Gold.

Para el especialista, no se trata de imponer autoridad de manera autoritaria, sino de ejercerla con firmeza y amabilidad. “Cuando el niño entiende que existe una autoridad que marca las líneas en la carretera de la vida, sin gritos ni imposiciones arbitrarias, las cosas fluyen mucho mejor”.

Límites que protegen y acompañan

Los límites, lejos de ser un obstáculo, cumplen una función protectora. Según Gold, los niños necesitan comprender que las normas son parte de la vida en comunidad y que aprender a respetarlas les permitirá desarrollarse de manera equilibrada.

“Cuando vemos familias donde no está claro quién establece las reglas, lo que se genera es confusión e inseguridad. Los niños no necesitan padres autoritarios, pero sí adultos que asuman el rol de guías, que les marquen hasta dónde pueden llegar, siempre con afecto”, expresó.

Criar para convivir mejor

El especialista hizo hincapié en que los desafíos actuales de convivencia social tienen mucho que ver con cómo se estructura la vida en casa. “Necesitamos mejorar la convivencia en general, y eso empieza por el hogar”, aseguró.

La crianza responsable, basada en el equilibrio entre afecto y límites, no solo fortalece al niño en lo individual, sino que también impacta en su capacidad de integrarse y aportar a la comunidad. “Si logramos que desde pequeños entiendan la importancia de las jerarquías saludables, del respeto y de la cooperación en la familia, vamos a tener adultos más preparados para la vida en sociedad”, destacó.

Un llamado a la reflexión

Finalmente, Gold invitó a los padres a verse como parte activa en este proceso. “El rol de los adultos es guiar, sostener y acompañar. No se trata de saberlo todo, sino de estar dispuestos a aprender, a cambiar lo que no funciona y a fortalecer lo que sí”.

Su mensaje fue claro: una crianza con amor, límites claros y familias organizadas como equipos constituye la base para un futuro con niños más equilibrados, seguros y capaces de convivir de manera sana con los demás.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-08-29 at 15.23.43

Frente Amplio respalda proyecto urbano en predio de la ex aceitera INDHAR

Jean Pierre Dutra
Actualidad29 de agosto de 2025

La bancada del Frente Amplio anunció su apoyo al proyecto de desarrollo urbano en el predio de la ex aceitera INDHAR, que prevé la construcción de viviendas, centros educativos y de salud. La iniciativa fue declarada de interés departamental y podría generar empleo y revitalizar una zona clave de Paysandú.

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email