
Vecinos de Jardines del Hipódromo reclaman que no se traslade la Policlínica
“La hicimos con nuestras propias manos, solo pedimos que la mejoren, no que la saquen”
Carlos Clavijo advierte sobre la necesidad de generar trabajo de calidad y adaptar la seguridad social a los cambios del mercado laboral
Actualidad29 de agosto de 2025El equipo de representación de los trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS), junto al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), se encuentra recorriendo el interior del país con un objetivo claro: identificar las necesidades productivas de cada departamento y diseñar políticas de capacitación y reinserción laboral acordes a la realidad de cada territorio.
Carlos Clavijo, director en representación de los trabajadores en el BPS, explicó que estas recorridas buscan evitar errores del pasado. “Hace muchos años, en Artigas, se realizaron 50 cursos para formar cerrajeros en un departamento donde con uno solo alcanzaba para cubrir la demanda. Hoy, el análisis es diferente: se estudia primero qué sectores productivos están activos y qué fuentes de trabajo existen en cada zona antes de lanzar programas de capacitación”, señaló.
Según Clavijo, este trabajo conjunto permitirá no solo formar mano de obra capacitada, sino también coordinar con el Estado la necesidad de fomentar inversiones que garanticen empleos estables. “De nada sirve capacitar si luego no hay un mercado laboral que absorba a esos trabajadores. Por eso es fundamental que exista un plan de desarrollo territorial que acompañe estas políticas”, agregó.
Uno de los puntos más sensibles que destacó Clavijo es el avance de las nuevas tecnologías y su impacto en el empleo. “La tecnología desplaza mano de obra. Eso genera mayor ganancia para los empresarios, pero a la vez deja menos aportes a la seguridad social. Cuando se pierden puestos de trabajo, hay menos financiamiento para el sistema y más personas en situación de vulnerabilidad”, advirtió.
La consecuencia, según explicó, es una cadena difícil de frenar: menos empleo significa más informalidad, menos derechos laborales y un aumento de la pobreza. “Si no cortamos esa cadena desde el principio, generando empleo de calidad y capacitando a la gente, el problema se agrava”, enfatizó.
Otro de los temas centrales que planteó Clavijo es la necesidad de repensar el financiamiento del sistema de seguridad social en este nuevo contexto. Para él, no se trata de crear nuevos impuestos, sino de ajustar el aporte patronal en función de la productividad y las ganancias que generan las tecnologías.
“Si logramos cambiar el modelo de financiamiento, podemos amortiguar el impacto del desplazamiento laboral. Por ejemplo, se podrían generar políticas como la extensión del seguro de paro, tal como se aplica en España, para proteger a los trabajadores que quedan en el camino”, explicó.
Las recorridas de BPS e Inefop no solo buscan escuchar a los actores locales, sino también anticipar escenarios futuros. El propósito es que los cursos de formación profesional respondan a las demandas reales de cada departamento y se alineen con proyectos de inversión y desarrollo productivo.
“Capacitar por capacitar no sirve. Lo importante es que cada persona que se forme tenga la posibilidad real de acceder a un empleo digno y estable en su comunidad”, remarcó Clavijo.
En este sentido, destacó el valor del trabajo interinstitucional y del diálogo social. “Estamos convencidos de que la única manera de enfrentar estos desafíos es con diálogo, con participación de trabajadores, empresarios y el Estado. Solo así podremos construir políticas públicas que garanticen inclusión y desarrollo”, afirmó.
Para el director del BPS, la prioridad es clara: generar empleo de calidad. Esto implica no solo puestos de trabajo estables, sino también derechos garantizados y aportes que fortalezcan la seguridad social. “Sin empleo formal no hay seguridad social posible. Y sin seguridad social, la brecha de desigualdad se agranda”, subrayó.
La recorrida continuará en los próximos meses en distintos departamentos, con la expectativa de cerrar el año con un diagnóstico claro de las necesidades laborales del interior del país. A partir de allí, se elaborarán propuestas concretas de formación y reinserción laboral que puedan transformarse en políticas efectivas a nivel nacional.
“Estamos ante un momento clave: o apostamos al empleo de calidad y a un sistema de seguridad social sólido, o seguimos profundizando los problemas de pobreza e informalidad. Ese es el desafío que tenemos por delante”, concluyó Clavijo.
“La hicimos con nuestras propias manos, solo pedimos que la mejoren, no que la saquen”
El edil nacionalista cuestionó la falta de acción del gobierno de Tabaré Vázquez, la pasividad del entonces intendente Guillermo Caraballo y la actitud del sindicato que según dijo frustró un acuerdo clave con Conaprole.
El edil frenteamplista sanducero se incorporó al equipo de trabajo del Directorio de OSE, liderado por Pablo Ferreri y Guillermo Caraballo. Imperial destacó la importancia de descentralizar la gestión, escuchar a los trabajadores y atender de cerca las necesidades de los usuarios.
La directora de Promoción Social, Guadalupe Caballero, destacó el compromiso del gobierno departamental con la educación y la inclusión, anunciando la apertura de inscripciones para becas y hogares estudiantiles en Paysandú, Salto y Montevideo.
Una jornada clave para las divisiones juveniles sanduceras que buscarán sumar en todas las categorías ante un rival parejo
El gerente deportivo del club sanducero celebró una temporada histórica con tres títulos y proyecta el 2026 con la mira puesta en el ascenso a la primera profesional.
Despedidas, empates agónicos y victorias que mantienen la ilusión en las juveniles sanduceras frente a Albion
La directora de Promoción Social, Guadalupe Caballero, destacó el compromiso del gobierno departamental con la educación y la inclusión, anunciando la apertura de inscripciones para becas y hogares estudiantiles en Paysandú, Salto y Montevideo.
Con destacada presencia de criadores, escuelas agrarias y público general, la 67ª Expo de Reproductores de Guichón cerró este fin de semana con éxito. Competencias de genética bovina, muestra artesanal, remates y espectáculos marcaron una edición que reafirma la identidad productiva y comunitaria de la región.