
Cerebros en el Tránsito”: Paysandú apuesta a la educación vial desde la niñez
Un concurso único en el país reunirá a escolares de 4º, 5º y 6º año en una jornada lúdica y educativa que busca formar a los conductores responsables del mañana.
Carlos Clavijo advierte sobre la necesidad de generar trabajo de calidad y adaptar la seguridad social a los cambios del mercado laboral
Actualidad29 de agosto de 2025El equipo de representación de los trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS), junto al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), se encuentra recorriendo el interior del país con un objetivo claro: identificar las necesidades productivas de cada departamento y diseñar políticas de capacitación y reinserción laboral acordes a la realidad de cada territorio.
Carlos Clavijo, director en representación de los trabajadores en el BPS, explicó que estas recorridas buscan evitar errores del pasado. “Hace muchos años, en Artigas, se realizaron 50 cursos para formar cerrajeros en un departamento donde con uno solo alcanzaba para cubrir la demanda. Hoy, el análisis es diferente: se estudia primero qué sectores productivos están activos y qué fuentes de trabajo existen en cada zona antes de lanzar programas de capacitación”, señaló.
Según Clavijo, este trabajo conjunto permitirá no solo formar mano de obra capacitada, sino también coordinar con el Estado la necesidad de fomentar inversiones que garanticen empleos estables. “De nada sirve capacitar si luego no hay un mercado laboral que absorba a esos trabajadores. Por eso es fundamental que exista un plan de desarrollo territorial que acompañe estas políticas”, agregó.
Uno de los puntos más sensibles que destacó Clavijo es el avance de las nuevas tecnologías y su impacto en el empleo. “La tecnología desplaza mano de obra. Eso genera mayor ganancia para los empresarios, pero a la vez deja menos aportes a la seguridad social. Cuando se pierden puestos de trabajo, hay menos financiamiento para el sistema y más personas en situación de vulnerabilidad”, advirtió.
La consecuencia, según explicó, es una cadena difícil de frenar: menos empleo significa más informalidad, menos derechos laborales y un aumento de la pobreza. “Si no cortamos esa cadena desde el principio, generando empleo de calidad y capacitando a la gente, el problema se agrava”, enfatizó.
Otro de los temas centrales que planteó Clavijo es la necesidad de repensar el financiamiento del sistema de seguridad social en este nuevo contexto. Para él, no se trata de crear nuevos impuestos, sino de ajustar el aporte patronal en función de la productividad y las ganancias que generan las tecnologías.
“Si logramos cambiar el modelo de financiamiento, podemos amortiguar el impacto del desplazamiento laboral. Por ejemplo, se podrían generar políticas como la extensión del seguro de paro, tal como se aplica en España, para proteger a los trabajadores que quedan en el camino”, explicó.
Las recorridas de BPS e Inefop no solo buscan escuchar a los actores locales, sino también anticipar escenarios futuros. El propósito es que los cursos de formación profesional respondan a las demandas reales de cada departamento y se alineen con proyectos de inversión y desarrollo productivo.
“Capacitar por capacitar no sirve. Lo importante es que cada persona que se forme tenga la posibilidad real de acceder a un empleo digno y estable en su comunidad”, remarcó Clavijo.
En este sentido, destacó el valor del trabajo interinstitucional y del diálogo social. “Estamos convencidos de que la única manera de enfrentar estos desafíos es con diálogo, con participación de trabajadores, empresarios y el Estado. Solo así podremos construir políticas públicas que garanticen inclusión y desarrollo”, afirmó.
Para el director del BPS, la prioridad es clara: generar empleo de calidad. Esto implica no solo puestos de trabajo estables, sino también derechos garantizados y aportes que fortalezcan la seguridad social. “Sin empleo formal no hay seguridad social posible. Y sin seguridad social, la brecha de desigualdad se agranda”, subrayó.
La recorrida continuará en los próximos meses en distintos departamentos, con la expectativa de cerrar el año con un diagnóstico claro de las necesidades laborales del interior del país. A partir de allí, se elaborarán propuestas concretas de formación y reinserción laboral que puedan transformarse en políticas efectivas a nivel nacional.
“Estamos ante un momento clave: o apostamos al empleo de calidad y a un sistema de seguridad social sólido, o seguimos profundizando los problemas de pobreza e informalidad. Ese es el desafío que tenemos por delante”, concluyó Clavijo.
Un concurso único en el país reunirá a escolares de 4º, 5º y 6º año en una jornada lúdica y educativa que busca formar a los conductores responsables del mañana.
Una propuesta lúdica y educativa para generar conciencia y hábitos responsables desde la infancia
Estudiantes y docentes trabajan en conjunto para ofrecer asesoramiento legal a personas de bajos recursos, fortaleciendo la formación académica y el compromiso social
Con una tasa de desocupación del 12,3% y un 28% de trabajadores en la informalidad, el ministerio apuesta a la negociación colectiva, la mediación y la reconversión laboral desde el territorio.
El presidente del baby fútbol sanducero habló sobre el crecimiento del proyecto, la importancia de la formación de los niños y el sueño de que el club sea semillero para las divisiones juveniles y la primera.
El emprendimiento recupera un espacio histórico de la ciudad, aportando modernidad, servicios de calidad y oportunidades laborales para la comunidad.
En el marco de los 21 años de trayectoria de Asisper, quedó inaugurado un moderno centro que ofrece servicios de salud mental, odontología, oftalmología, fisioterapia y más, en el histórico predio donde funcionó la planta de PILI.
Ocho equipos buscan asegurar su lugar en la definición, mientras otros pelean por mantener la categoría en la Primera División
Estudiantes y docentes trabajan en conjunto para ofrecer asesoramiento legal a personas de bajos recursos, fortaleciendo la formación académica y el compromiso social