
Seminario en Salto: El rol de los abogados en los procesos de infancia
Estudiantes, docentes y expertos analizan la importancia de la interdisciplinariedad en temas de familia, niñez y adolescencia
El 7 y 8 de noviembre el país buscará superar la meta alcanzada en 2024 y seguir ampliando los servicios de rehabilitación infantil
Actualidad28 de agosto de 2025Los días 7 y 8 de noviembre se vivirá en todo el país una nueva edición de la Teletón, una jornada cargada de emoción, esperanza y compromiso colectivo. La consigna será la misma de siempre: unir voluntades para alcanzar una meta económica que permita sostener y ampliar la atención que miles de niños y adolescentes reciben a diario en los centros de Montevideo y Fray Bentos.
El año pasado, gracias al esfuerzo de la ciudadanía, empresas, instituciones educativas, organizaciones sociales y miles de voluntarios, se logró recaudar 142.800.000 pesos, un monto histórico que permitió cumplir con varios compromisos: la incorporación de equipamiento de última generación, la ampliación de 200 m² en la sede principal y la puesta en marcha del Locomat, un robot de marcha que hoy es clave en los procesos de rehabilitación.
Para este 2025, la Teletón se fija un objetivo igual de ambicioso: crear en el centro de Fray Bentos una sala de realidad virtual, similar a la que ya funciona en Montevideo. Este espacio busca potenciar la rehabilitación infantil mediante tecnología inmersiva, permitiendo a los pacientes interactuar con distintos estímulos que favorecen su desarrollo motor, cognitivo y emocional.
A la par, se proyecta la instalación de una sala de estimulación temprana destinada a niños de 0 a 4 años. Allí, un equipo multidisciplinario trabajará para brindar las mejores oportunidades de desarrollo a los más pequeños, reforzando la detección temprana de dificultades y aplicando tratamientos personalizados desde los primeros años de vida.
Actualmente, más de 5.800 niños y adolescentes reciben atención en Teletón, de los cuales aproximadamente 100 pertenecen al departamento de Paysandú. Según los datos de la fundación, más del 60% de los usuarios provienen del interior del país, lo que refuerza la importancia de contar con dos centros de referencia: uno en Montevideo y otro en Fray Bentos.
Cada año, entre 150 y 200 nuevas familias solicitan ingresar a la institución. Aunque hoy no existe una lista de espera, el proceso de incorporación requiere de varios pasos formales: el contacto inicial del pediatra tratante, la presentación de formularios médicos y la posterior entrevista en Montevideo.
Uno de los logros más relevantes de los últimos años es la conformación de equipos altamente especializados en atención temprana, enfocados en bebés y niños de hasta dos años. Este grupo poblacional representa una de las principales demandas actuales, dado que las intervenciones precoces marcan la diferencia en la evolución clínica de los pacientes.
Por otro lado, ha crecido la atención a adolescentes con secuelas de siniestros de tránsito, un fenómeno que lamentablemente afecta a numerosas familias uruguayas. Teletón ha reforzado su plantel con profesionales capaces de brindar acompañamiento integral, combinando rehabilitación física, apoyo psicológico y reinserción social.
La Teletón de Uruguay no trabaja de forma aislada. Forma parte de Oritel, la organización que nuclea a todas las fundaciones de este tipo en América Latina. Recientemente, profesionales uruguayos participaron de un congreso médico internacional, donde compartieron experiencias, recibieron capacitaciones y trajeron nuevas herramientas para implementar en el país.
Este intercambio permite que el modelo uruguayo se mantenga en constante actualización, aplicando prácticas innovadoras y garantizando que los niños accedan a tratamientos de la más alta calidad.
Cada edición de la Teletón demuestra que la solidaridad de los uruguayos no tiene límites. Familias enteras, desde las ciudades más grandes hasta las localidades rurales, se organizan en torno a actividades solidarias que van desde rifas y espectáculos artísticos hasta colectas en escuelas y liceos.
El lema que acompaña la jornada cada año recuerda que “todos somos parte”, porque cada aporte —grande o pequeño— se transforma en terapias, equipamiento y espacios que cambian vidas.
En nuestro departamento, la adhesión es siempre significativa. Más de cien niños sanduceros reciben atención directa en los centros Teletón, lo que motiva a que escuelas, clubes deportivos, empresas y medios de comunicación locales se involucren con entusiasmo en la campaña.
La meta de este año no solo es superar el monto alcanzado en 2024, sino también reafirmar el compromiso con quienes más lo necesitan. Como señalan desde la fundación: “Cada ladrillo que ponemos, cada máquina que incorporamos y cada sala que inauguramos es gracias a la confianza y al esfuerzo de todo un país”.
La Teletón 2025 será, una vez más, una fiesta de la solidaridad uruguaya. El 7 y 8 de noviembre habrá transmisiones en vivo, actividades en todo el territorio y múltiples formas de colaborar.
Porque cuando un país se une en torno a un propósito noble, las metas dejan de ser imposibles. Y porque detrás de cada cifra alcanzada hay historias de superación, sonrisas recuperadas y sueños que se hacen realidad.
Estudiantes, docentes y expertos analizan la importancia de la interdisciplinariedad en temas de familia, niñez y adolescencia
Voluntarios locales preparan una nueva edición en Rodelú y Titán, sumando esfuerzos con más actividades en octubre y noviembre para alcanzar la meta nacional
En el marco del 12 de noviembre, el Banco de Sangre y la comunidad educativa impulsan una jornada solidaria acompañada de talleres de concientización y la creación de un club de donantes.
Más de 50 donantes participaron en la primera jornada organizada junto al Banco de Sangre, en beneficio de la cuenta 120 y de toda la comunidad.
Olivera destacó el acuerdo nacional de los intendentes y aseguró que el empleo sigue siendo la mejor política social
El presidente del baby fútbol sanducero habló sobre el crecimiento del proyecto, la importancia de la formación de los niños y el sueño de que el club sea semillero para las divisiones juveniles y la primera.
El emprendimiento recupera un espacio histórico de la ciudad, aportando modernidad, servicios de calidad y oportunidades laborales para la comunidad.
Tras el planteo conjunto de los intendentes del litoral, el Ministerio de Economía anunció que el beneficio pasará del 32% al 35%. Para Nicolás Olivera, “ponerle cara al problema permitió alcanzar una solución razonable”.
En el marco de los 21 años de trayectoria de Asisper, quedó inaugurado un moderno centro que ofrece servicios de salud mental, odontología, oftalmología, fisioterapia y más, en el histórico predio donde funcionó la planta de PILI.