Gobierno aumenta el descuento del IMESI en combustibles fronterizos

Tras el planteo conjunto de los intendentes del litoral, el Ministerio de Economía anunció que el beneficio pasará del 32% al 35%. Para Nicolás Olivera, “ponerle cara al problema permitió alcanzar una solución razonable”.

Actualidad27 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

NICOLAS OLIVERA - Intendente de Paysandú

La diferencia de precios de los combustibles en la frontera con Argentina ha sido desde hace tiempo una preocupación para los departamentos del litoral uruguayo. El tema volvió al centro de la agenda cuando el descuento del IMESI (Impuesto Específico Interno) bajó del 40% al 32%, lo que generó inquietud en la población y en las autoridades locales por el impacto directo en el consumo y la competitividad de los comercios fronterizos.

En ese contexto, los intendentes de Paysandú, Río Negro y Salto se reunieron con el ministro de Economía, Gabriel Oddone, y el subsecretario Valcorba, para plantear la necesidad de revisar la medida. Según explicó el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, la decisión de “ponerle cara al problema” y dialogar directamente con las autoridades nacionales fue clave para lograr un avance.

“Fuimos a poner cara a algo que nos preocupaba, que era el descuento que había bajado del 40 al 32%. Creo que fue un buen intercambio con el ministro Oddone y con Valcorba. Asumieron compromisos que, felizmente, se cumplieron en el plazo establecido”, destacó Olivera, al referirse a la respuesta que llegó la semana pasada con el anuncio del aumento del descuento al 35%.

Una señal positiva en medio de la tensión

El anuncio fue recibido como una señal de apertura y escucha por parte del gobierno central. Para Olivera, el hecho de que el ministro de Economía comunicara personalmente la decisión —incluso mientras estaba reunido con el presidente en Suárez— demuestra la importancia del planteo.

“Me parece que cuando hay términos razonables de entendimiento, hay soluciones también razonables. No se trata de criticar a distancia, sino de plantear de frente y con argumentos lo que preocupa en el territorio”, afirmó el intendente sanducero.

La medida alivia en parte la presión que sufren los comercios uruguayos ubicados en la franja fronteriza, donde la competencia con los precios argentinos es constante. Sin embargo, los intendentes advierten que todavía queda camino por recorrer para encontrar un mecanismo más estable y previsible.

Hacia un sistema más flexible y menos rígido

Uno de los puntos señalados durante la reunión con el Ministerio de Economía fue la necesidad de revisar el decreto que regula la aplicación del beneficio. Actualmente, el sistema depende directamente de la diferencia de precios de combustibles a ambos lados de la frontera, lo que genera cambios frecuentes y, en ocasiones, imprevisibles.

“Hay que pensar no solo en la variable del costo del combustible de un lado u otro, sino también en introducir otros factores que permitan ajustar los descuentos de forma más equilibrada”, explicó Olivera. Entre las propuestas figura la creación de una “banda de flotación” que permita estabilizar los beneficios sin necesidad de modificar los porcentajes todos los meses.

Para los intendentes, un esquema más flexible permitiría dar mayor certeza a consumidores y comerciantes, evitando los vaivenes que hoy complican la planificación económica de la región.

Unidad regional y nuevos temas en agenda

El encuentro en Montevideo no solo dejó el aumento del descuento del IMESI, sino también la posibilidad de abrir una agenda más amplia de temas vinculados al desarrollo fronterizo. La acción conjunta de los tres intendentes del litoral fue clave para mostrar que la problemática no es aislada, sino compartida por toda la región.

La coordinación entre Paysandú, Río Negro y Salto se perfila como un factor estratégico para negociar con el gobierno nacional en asuntos que exceden los combustibles, pero que afectan directamente a la competitividad y calidad de vida en la frontera.

“Ponerle cara al problema importa, porque a la distancia no se resuelve y tampoco sirve quedarse solo en la crítica. En este caso, el diálogo dio resultados y nos abre la puerta a seguir trabajando en soluciones de fondo”, remarcó Olivera.

Una solución parcial, pero necesaria

El aumento del descuento del IMESI al 35% no soluciona de manera definitiva la brecha de precios con Argentina, pero constituye un paso importante en la búsqueda de equilibrio. Para los intendentes, lo más relevante es que se haya reconocido la validez del planteo y se haya respondido en tiempo y forma.

La experiencia refuerza la importancia del diálogo directo entre gobiernos departamentales y nacionales, y marca un precedente para seguir avanzando en medidas que contemplen la realidad particular de la frontera.

“Cuando hay voluntad de entenderse, se pueden encontrar caminos razonables. Este es un ejemplo de que Paysandú y el litoral pueden hacerse escuchar y obtener respuestas”, concluyó el intendente Olivera.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email