Preocupación en Paysandú por uso indebido de agroquímicos

Ediles del Frente Amplio reclaman mayor control y prohibiciones más estrictas para proteger la salud de la población

Actualidad27 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

NATALIA MARTÍNEZ - ROBERTO CIRÉ - Bancada Frente Amplio

El uso indebido de agroquímicos volvió a estar en el centro del debate de la Junta Departamental de Paysandú, luego de que los ediles frenteamplistas Natalia Martínez y Roberto Ciré plantearan su preocupación por las consecuencias del mal uso de los productos fitosanitarios en áreas habitadas. Según denunciaron, las fumigaciones se estarían realizando más allá de los límites que la normativa vigente establece, lo que representa un riesgo directo para la salud de las personas y para el ambiente.

Un problema que afecta a toda la comunidad

Durante la sesión, la edila Natalia Martínez destacó la necesidad de concientizar a la ciudadanía sobre los efectos negativos de los agroquímicos en la vida cotidiana. “No se trata solo de un tema productivo. Estamos hablando de hombres, mujeres, niñas, niños y animales que sufren el impacto directo de estas fumigaciones. Uruguay tiene una alta incidencia de diferentes tipos de cáncer, y creemos que es fundamental prevenir y evitar la exposición innecesaria a estos químicos”, señaló.

Martínez recordó que existen normativas vigentes tanto a nivel departamental como nacional que regulan el uso de fitosanitarios, pero insistió en que el verdadero problema radica en el control. “Las leyes están, pero si no se hacen cumplir, el daño sigue siendo el mismo. Lo que pedimos es simple: que se controle de manera seria y efectiva”, agregó.

Agroquímicos: legales pero nocivos

El edil Roberto Ciré reforzó el planteo, subrayando que no todos los fitosanitarios están prohibidos, aunque igualmente resultan nocivos para la salud y el ambiente. “Algunos son de origen sintético y otros de origen natural, pero todos generan efectos dañinos. No alcanza con que ciertos productos sean legales; lo que tenemos que evaluar es el impacto que producen y avanzar hacia su prohibición cuando corresponde”, explicó.

Ciré señaló que en muchas ocasiones, las fumigaciones exceden las franjas de seguridad establecidas y alcanzan zonas pobladas, exponiendo a familias enteras. “Estamos hablando de personas que viven, trabajan y crían a sus hijos en lugares donde se fumiga a pocos metros. No es justo ni responsable mirar hacia otro lado”, añadió.

Una agenda ambiental más firme

Los ediles frenteamplistas también hicieron referencia al trabajo realizado en el marco del Congreso Nacional de Ediles, donde participaron recientemente de la Comisión de Medio Ambiente. Allí, según explicaron, el tema de los agroquímicos figura como uno de los puntos principales de la agenda a desarrollar en este período.

“Si bien la Comisión no tiene potestades legislativas, sí tiene la posibilidad de orientar a las Juntas Departamentales y elevar propuestas al Ministerio de Ambiente. La idea es trabajar en red, compartir experiencias y fortalecer los mecanismos de control en todo el país”, explicó Martínez.

Ambos ediles coincidieron en que es necesario avanzar hacia la prohibición de determinados productos que, aunque hoy son legales, representan un riesgo demasiado alto. Además, plantearon que se debe reforzar la capacitación de los productores y el acompañamiento técnico para buscar alternativas más sostenibles y seguras.

Un llamado a las autoridades nacionales y departamentales

La bancada frenteamplista reclamó que tanto el Ministerio de Ambiente como las autoridades departamentales asuman un rol más activo en el tema. “Estamos hablando de la salud de la gente. No puede ser que sigamos naturalizando que haya familias que viven con las ventanas cerradas porque a pocos metros se está fumigando. Es momento de que el Estado dé una señal clara y priorice el bienestar de la población por encima de cualquier otro interés”, señalaron.

Los ediles remarcaron que este no es un tema partidario, sino una cuestión de salud pública. “Queremos que se tomen las medidas necesarias, que se controle, que se sancione a quienes incumplen y que se avance hacia un modelo productivo más responsable”, afirmó Ciré.

El desafío hacia adelante

El debate en la Junta Departamental de Paysandú dejó en evidencia que el uso de agroquímicos seguirá siendo un tema central en la agenda política y social. Mientras tanto, las denuncias de los ediles del Frente Amplio buscan que la discusión trascienda el ámbito local y llegue a nivel nacional, donde se tomen decisiones de fondo.

“Se trata de un tema que no da tregua. Cada día que pasa sin controles efectivos, hay familias que siguen expuestas. El llamado es claro: hay que proteger a nuestra gente y a nuestro ambiente”, concluyó Martínez.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email