“Hay que corregir la normativa de las preferenciales”: Gastón Berreta trabaja junto a Unasev en cambios legislativos

El director de Tránsito de Paysandú señaló la necesidad de actualizar la ley para dar mayor claridad en los cruces y garantizar seguridad, seguros efectivos y control de velocidades.

Actualidad26 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

GASTÓN BERRETA - Director de Tránsito Intendencia

Paysandú avanza en una agenda de seguridad vial con una mirada de coordinación nacional. A poco más de un mes de asumir como director de Tránsito de la Intendencia, Gastón Berreta ya instaló como prioridad el trabajo conjunto con la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev). En diálogo sobre las primeras medidas de gestión, explicó que uno de los temas centrales es la confusión que genera la actual legislación sobre las calles preferenciales, especialmente cuando un conductor decide girar.

Un vínculo clave con Unasev

Berreta recordó que su primera acción al llegar a la dirección fue reunirse con Marcelo Metediera, presidente de Unasev. “Me parece fundamental trabajar en conjunto y con criterios claros. Marcelo tiene una experiencia enorme: fue inspector de tránsito, director de tránsito, intendente de Canelones y hoy tiene la responsabilidad de conducir la Unasev”, destacó.

Ese respaldo técnico y político es esencial porque el tema de las preferenciales no puede resolverse solo a nivel departamental: requiere una modificación legislativa nacional.

“Nosotros vamos en ese rumbo. Hoy la normativa dice que cuando un conductor gira, pierde la preferencia. Pero ¿qué pasa si viene por una calle preferencial y decide doblar? La ley no lo aclara bien y ahí se generan interpretaciones diferentes”, explicó Berreta.

El problema: seguros y accidentes

El vacío legal tiene consecuencias concretas. Si un conductor circula por una preferencial, decide doblar y choca con otro vehículo que cruza, el seguro no lo cubre. La normativa actual entiende que “el que gira pierde la preferencia”, aunque esté en una calle prioritaria.

“Eso hay que corregir. No es razonable que alguien que circula por una preferencial quede sin respaldo del seguro por una mala redacción de la ley. Lo que necesitamos es claridad para todos: conductores, aseguradoras e inspectores”, subrayó el director.

En ese sentido, Unasev ya inició contactos con legisladores para impulsar un cambio normativo que elimine esta contradicción.

Control de velocidades en preferenciales

Otro aspecto central de la estrategia es la reducción de la velocidad en calles preferenciales. Berreta recordó que la velocidad máxima en estas arterias es de 45 km/h, y no de 60 como en algunas avenidas.

“Estamos trabajando con radares móviles para controlar este punto. Si logramos que se respete el límite, tendremos más posibilidades de evitar accidentes de tránsito. La velocidad es un factor determinante”, indicó.

El director precisó que el centro urbano y las calles preferenciales deben respetar este tope, porque son zonas con cruces frecuentes, tránsito peatonal y alto flujo de vehículos.

Un cambio cultural necesario

Más allá de los aspectos técnicos, Berreta planteó que es necesario avanzar hacia un cambio cultural en la conducción. “En muchos casos no se trata solo de multas o sanciones, sino de generar conciencia en los sanduceros de que respetar las normas salva vidas”, afirmó.

El trabajo conjunto con Unasev incluye también campañas de educación y prevención, dirigidas a diferentes públicos, desde escolares hasta conductores profesionales.

Lo que viene

Mientras se aguarda por el debate legislativo, la Intendencia de Paysandú continuará con controles de velocidad, campañas de concientización y la aplicación de la normativa vigente.

Berreta insistió en que el objetivo es claro: lograr una ciudad más segura en materia vial. “Sabemos que los cambios culturales llevan tiempo, pero si tenemos reglas claras y todos ponemos de nuestra parte, vamos a reducir los accidentes. Y eso significa menos dolor para las familias y más tranquilidad en la sociedad”, concluyó.

En resumen:

  • La actual normativa sobre calles preferenciales genera confusión y deja a conductores sin cobertura de seguro al doblar.

  • Unasev trabaja junto a la Intendencia de Paysandú en una propuesta legislativa para corregir esta situación.

  • El control de velocidad (máximo 45 km/h en preferenciales) será una prioridad.

  • Se impulsarán campañas de concientización para acompañar los cambios.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email