Construcción en busca de impulso: Machuca reclama inversión en obra civil y mejor infraestructura

El sindicato pide que el presupuesto quinquenal priorice vivienda, salud, educación y entes públicos para generar empleo y mejorar la calidad de vida

Actualidad12 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

MATHIAS MACHUCA/Paro Pit Cnt

El dirigente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), Mathías Machuca, remarcó la importancia de iniciar una discusión profunda sobre dos ejes que afectan directamente a todos los trabajadores y trabajadoras del sector: los Consejos de Salarios y la Rendición de Cuentas.

Según Machuca, el sindicato está atento a cómo se desarrollarán las pautas salariales en el período, ya que, aunque la negociación de su sector está fijada para el 1° de abril de 2026, es clave saber de antemano bajo qué condiciones se dará la discusión y cómo se podrán mejorar esas pautas.

En cuanto al presupuesto quinquenal, Machuca señaló que la prioridad debe estar puesta en la obra civil antes que en otro tipo de infraestructura. “No es lo mismo invertir en carreteras, que sabemos que por kilómetro no generan un puesto de trabajo, que invertir en viviendas de calidad para la ciudadanía”, sostuvo. En este sentido, reclamó la reactivación de programas que fueron recortados en el pasado, como el sorteo de 1.000 viviendas por año, y un mayor impulso a las cooperativas y planes como Mevir.

El dirigente también destacó que la inversión en infraestructura debe abarcar áreas sensibles como la salud, con la reapertura y mejora de policlínicas cerradas por problemas edilicios, como la del barrio Purificación 3 en Paysandú, y el fortalecimiento de la red en zonas carenciadas. “En barrios vulnerables, un centro de salud en condiciones marca la diferencia para la comunidad”, subrayó.

Otro punto clave es la educación. Machuca recordó que sindicatos del sector educativo vienen realizando relevamientos sobre el estado de escuelas y liceos en todo el país, lo que evidencia la necesidad urgente de inversión. Lo mismo planteó para los entes públicos como UTE, Antel y OSE, donde las mejoras en infraestructura no solo beneficiarían a los usuarios, sino que también generarían nuevos puestos de trabajo en la construcción.

Según datos del Banco de Previsión Social (BPS), en abril se registraban cerca de 2.000 trabajadores en la construcción en Paysandú. Sin embargo, Machuca aclaró que estas cifras pueden estar sobredimensionadas por la forma en que se registran los contratos, ya que un mismo trabajador puede aparecer varias veces si pasa por distintas obras en un mes.

El dirigente recordó que durante la campaña electoral hubo un incremento en la actividad con la construcción de realojos en zonas vulnerables, algunos con más de 100 trabajadores en simultáneo. No obstante, reconoció que en el primer año de gobierno suele haber una merma en la inversión, ya que el presupuesto quinquenal aún no está definido y las autoridades no ejecutan plenamente los fondos heredados de la administración anterior.

Machuca expresó su esperanza de que, una vez aprobado el presupuesto —lo que se prevé para noviembre o diciembre—, lleguen nuevas inversiones al departamento a comienzos del próximo año. “La obra civil no solo genera trabajo, sino que mejora la calidad de vida de la gente. Es el momento de discutir en serio cómo y dónde invertir para que el impacto sea real en las comunidades”, afirmó.

El planteo del SUNCA se enmarca en un contexto de desaceleración en el sector, con preocupación por la falta de proyectos de gran envergadura y la necesidad de un plan integral que combine desarrollo social con generación de empleo.

En palabras de Machuca, “invertir en viviendas, salud, educación y servicios públicos no es un gasto, es una inversión en el futuro del país y en la dignidad de sus trabajadores”.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email