Crecimiento universitario imparable: Paysandú como polo académico clave en el interior

Dr. Líber Acosta, director del Cenur Litoral (sede Paysandú), destacó que el aumento exponencial de la matrícula estudiantil plantea grandes desafíos presupuestales y nuevas oportunidades para fortalecer el área de la salud en la región.

Actualidad25 de septiembre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

DR. LÍBER ACOSTA - Director Cenur sede Paysandù

El sistema universitario público uruguayo atraviesa una etapa de transformación acelerada. Según explicó el Dr. Líber Acosta, director del Cenur Litoral con sede en Paysandú, la matrícula de la Universidad de la República ha tenido un crecimiento histórico en las últimas dos décadas, alcanzando cifras récord que proyectan un futuro con más de 170.000 estudiantes.

“En los años 2000 teníamos 66.000 estudiantes universitarios. Hoy tenemos 162.000, y la proyección es llegar a 172.000 al final de este quinquenio”, señaló Acosta, remarcando la magnitud de la expansión. Este crecimiento, sin embargo, trae consigo un problema estructural: la relación horas docentes por estudiante.

 Menos horas docentes, más estudiantes

Uno de los puntos que preocupa a las autoridades es la disminución en la cantidad de horas docentes disponibles en comparación con la matrícula.

En 2010, el indicador marcaba 1,76 horas docentes por estudiante. Hoy esa cifra descendió a 1,41, y las proyecciones al 2029 la ubican en apenas 1,35 horas.

“Esto refleja un deterioro muy importante en los últimos diez años. Si no se incrementan los recursos presupuestales, la brecha entre demanda académica y disponibilidad docente seguirá creciendo”, advirtió Acosta.

Este problema impacta directamente en la calidad educativa, la capacidad de investigación y la atención personalizada que requieren los estudiantes, especialmente en áreas tan sensibles como la salud.

Paysandú, referencia en formación en salud

El director del Cenur subrayó que Paysandú se ha consolidado como el segundo polo de desarrollo universitario en el área de la salud, con casi todos los servicios relacionados presentes en la sede.

Entre los proyectos en marcha y los que se proyectan a corto plazo se destacan:

  • La incorporación de la Facultad de Odontología y la carrera de Nutrición, previstas para el próximo año a través del Ciclo Inicial Optativo en Salud (CIO-Salud).

  • La expansión de trayectorias formativas: hace una década el CIO-Salud contaba con un solo trayecto, que luego pasó a dos, y actualmente suma 11 trayectorias. La meta para 2026 es alcanzar 13 trayectorias, ampliando las oportunidades académicas en la región.

  • El aumento sostenido en inscripciones: en 2010 eran unos 300 estudiantes los que ingresaban al CIO-Salud en Paysandú; en 2023, esa cifra trepó a 1.350 inscripciones.

Auge en inscripciones en salud a nivel nacional

La tendencia de crecimiento no se limita a Paysandú. A nivel nacional, las inscripciones a los servicios de ciencias de la salud en la Universidad de la República pasaron de 5.700 estudiantes en 2010 a más de 12.500 en 2023.

“Es una evolución bien importante, que en nuestra sede se vive de manera directa y con gran impacto en la comunidad”, explicó Acosta.

Este crecimiento responde, entre otros factores, a la expansión territorial de la Universidad, a la creciente valoración social de las carreras vinculadas a la salud y a la necesidad de formar más profesionales para atender la demanda del sistema sanitario uruguayo.

 Desafío: crecer con calidad

Si bien el aumento de la matrícula refleja un proceso democratizador y de acceso al conocimiento, también genera tensiones en la estructura presupuestal y académica.

El Dr. Acosta insistió en que la clave está en garantizar recursos que permitan sostener la calidad de la enseñanza. “El fortalecimiento académico y profesional depende de un equilibrio entre el número de estudiantes y la disponibilidad docente. Hoy esa relación está desbalanceada y urge atenderla”, afirmó.

Paysandú, con su consolidación como polo de formación universitaria, no solo amplía el acceso a miles de jóvenes del interior, sino que también proyecta un rol estratégico en la formación de profesionales en salud, una de las áreas de mayor crecimiento y necesidad en el país.

 Con un horizonte de 172.000 estudiantes en 2029, el desafío es claro: transformar el crecimiento cuantitativo en un salto cualitativo que asegure excelencia académica y oportunidades reales de desarrollo en todo el territorio nacional.

Te puede interesar
Lo más visto
Screen Shot 2025-07-17 at 14.46.23

Qué hacer en Paysandú el fin de semana del 25 de septiembre al 28 de septiembre

Laura Pereyra
Somos Fin de Semana 25 de septiembre de 2025

¿Buscás algo distinto para este fin de semana? Si estás en Paysandú o cerca, este 25, 26 y 27 de septiembre no te va a faltar plan. Desde música en vivo y arte al aire libre, hasta cócteles de autor, motos y fiestas con sabor sanducero. Somos Fin de Semana te resume todo lo que tenés que saber para vivir este finde como se debe: con cultura, tragos, arte y música.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email