Litoral en alerta: intendentes buscan frenar recorte del descuento al IMESI en las naftas

Salto, Paysandú y Río Negro piden al gobierno reconsiderar la medida que reduce del 40% al 32% el beneficio, temiendo un mayor impacto en el empleo y la economía local.

Actualidad08 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

NICOLAS OLIVERA - Intendente de Paysandú

Los intendentes de Salto, Paysandú y Río Negro se reunirán el próximo lunes con el ministro de Economía, Gabriel Odone, para transmitirle de primera mano la preocupación que generó la reciente decisión del Poder Ejecutivo de reducir el descuento del Impuesto Específico Interno (IMESI) a las naftas en la frontera, que pasó del 40% al 32%.

La reunión fue solicitada en conjunto por los tres jefes departamentales, con el objetivo de abordar no solo este recorte, sino también la delicada situación económica y social que atraviesa el litoral. Según señalaron, los niveles de desempleo en esta zona del país se mantienen entre los más altos de Uruguay, y cualquier medida que encarezca el combustible puede agravar el problema.

No es casualidad que Paysandú, Río Negro y Salto tengan un nivel de desocupación importante. El tema del empleo ha sido central en campaña y sigue siéndolo en la gestión. El daño generado por la diferencia cambiaria con Argentina sigue presente, y toda medida que afecte nuestra competitividad debe evaluarse con cuidado”, señaló uno de los intendentes.

Un golpe a la competitividad fronteriza

El litoral ha sufrido en los últimos años un fuerte impacto por la competencia comercial con las ciudades argentinas. Durante gran parte de 2022 y 2023, la diferencia cambiaria llevó a miles de uruguayos a cruzar la frontera para aprovechar precios más bajos en combustibles, alimentos, medicamentos y otros bienes y servicios.

El descuento del IMESI fue implementado como una herramienta para contener la fuga de consumidores hacia el otro lado del río, y su reducción preocupa a las autoridades locales, que temen que el flujo de compradores vuelva a intensificarse.

La nafta es un producto ancla. La gente no cruza solo para cargar combustible: también aprovecha para ir a la óptica, a la farmacia, a comer o a hacer compras. Eso perfora nuestra economía local. Mantener precios competitivos acá es clave para que la gente se disuada de cruzar”, explicaron.

Primeros efectos ya visibles

Según los intendentes, apenas anunciada la reducción del descuento comenzaron a registrarse nuevos viajes a ciudades argentinas cercanas. “Ya hay sanduceros cargando en Colón, riograndenses en Gualeguaychú y salteños en Concordia”, señalaron.

Esto, advierten, no solo afecta a las estaciones de servicio locales, sino que arrastra a todo el entramado comercial y de servicios de las ciudades del litoral, que aún no se recuperan plenamente de la crisis causada por la pandemia y el prolongado período de diferencia cambiaria desfavorable.

Un pedido claro al gobierno

La expectativa de los tres intendentes es que el diálogo con el Ministerio de Economía permita reconsiderar la medida o, al menos, buscar alternativas que atenúen su impacto. “Queremos mostrarle al ministro nuestra realidad y pedirle que se abra la puerta a la posibilidad de volver al descuento anterior o acercarnos a ese nivel”, subrayaron.

El encuentro fue coordinado en pocos días y las autoridades valoraron la rapidez con la que el ministro accedió a recibirlos. “Es una señal positiva de que hay voluntad de escuchar”, destacaron, aunque reconocen que la decisión final dependerá de la evaluación técnica y política del gobierno central.

Más allá del combustible

Si bien el tema del IMESI será central en la reunión, los intendentes planean plantear otros asuntos vinculados al desarrollo del litoral, como políticas para la generación de empleo, incentivos para la radicación de empresas y mejoras en la infraestructura fronteriza.

Para ellos, mantener la competitividad con las ciudades argentinas vecinas es una cuestión de supervivencia económica. “Cuando se encarece un insumo básico como el combustible, todo el resto se resiente. Nuestro objetivo es cuidar el comercio, el empleo y la calidad de vida de nuestra gente”, concluyeron.

El lunes, en Montevideo, el litoral pondrá sus cartas sobre la mesa, con la esperanza de que el gobierno central comprenda que, en las ciudades de frontera, cada peso de diferencia puede definir de qué lado del río se gasta el dinero.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email