Verri alza la voz por la frontera con Argentina

El diputado colorado por Paysandú, Walter Verri, respaldó la ley que busca mitigar la crisis comercial en zonas de frontera, pero cuestionó duramente la reciente reducción del IMESI en los departamentos limítrofes con Argentina, advirtiendo sobre sus consecuencias económicas.

Actualidad06 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

En la última sesión de la Cámara de Diputados, el legislador colorado por Paysandú, Walter Verri, expresó su respaldo al proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo para mitigar la situación crítica que atraviesan los comercios de frontera. Sin embargo, no escatimó críticas a lo que considera un “enfoque parcial” por parte del gobierno, al centrar sus acciones exclusivamente en la frontera con Brasil, dejando de lado la realidad que enfrentan los departamentos que limitan con Argentina.

“El Poder Ejecutivo está mirando solamente hacia la frontera con Brasil y creo que se está equivocando”, afirmó Verri, con tono firme. “No está leyendo bien la realidad de la frontera con Argentina. Creo que no la ha recorrido”.

Verri valoró que la ley en debate fuera un acto de confianza, un paso necesario para brindar herramientas a los comercios regionales que pelean día a día con la desigualdad generada por la diferencia de precios con los países vecinos. Sin embargo, advirtió que el reciente decreto que reduce el descuento del IMESI (Impuesto Específico Interno) de un 40% a un 32% en la frontera con Argentina representa un retroceso grave y perjudicial para la población local.

“No era el momento para bajar hoy el descuento del IMESI. Lo único que se está logrando es perjudicar a los ciudadanos de esas zonas que necesitan incentivos”, sostuvo. “Y además, fomentar que vuelvan a cruzar la frontera para cargar combustible del otro lado”.

Verri argumentó que el atractivo principal para que miles de uruguayos crucen a Argentina diariamente es el precio del combustible, y que esta rebaja en el descuento solo agrava el problema.

“Haberle quitado ocho puntos al IMESI encareció el combustible en Paysandú, Salto y Río Negro en 6,30 pesos por litro. Eso se suma a una diferencia que ya era importante. Hoy tenemos una brecha de unos 15 pesos por litro. Es mucho”, subrayó.

Además, remarcó que el impacto no se limita únicamente al combustible. “Ya que cruzan, los vecinos van también al supermercado, a la farmacia, a la pizzería... y ese dinero se pierde en nuestras ciudades”, advirtió.

Verri se mostró particularmente preocupado por el contexto de su departamento, donde el desempleo sigue siendo un problema estructural. “Paysandú tiene uno de los niveles más altos de desempleo del país. Hace tiempo que estamos en el podio de los tres o cinco departamentos con mayor desempleo. No es casualidad. Es producto del desequilibrio con las zonas fronterizas”, sentenció.

Finalmente, anunció que junto a otros legisladores —incluso de la oposición— ha presentado un proyecto de resolución para solicitar al Poder Ejecutivo que revea esta medida y restablezca el descuento del IMESI al 40% en la frontera con Argentina.

“Agradezco a los diputados del Frente Amplio que se sumaron. Esto no es un tema de partidos, es un tema de país. Los uruguayos de frontera necesitan acciones que los protejan”, concluyó.

Con su intervención, Walter Verri dejó claro que, si bien celebra las herramientas que se brindan a los comercios, no tolerará decisiones que contradigan el espíritu de apoyo a las zonas más golpeadas por la diferencia de precios. Su llamado al Ejecutivo es directo: mirar a toda la frontera, no solo una parte de ella.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email