
La lucha contra la garrapata sigue, pero desde el MGAP aseguran que revertir la situación es posible con controles claros y coordinación.
Uruguay lidera el precio del novillo en el Mercosur, superando los US$ 4,88 por kilo, pero la creciente brecha con los países vecinos plantea desafíos para la competitividad de su carne en los mercados internacionales.
Somos Agronegocio07 de junio de 2025
Laura Pereyra
Uruguay se consolida como el país con el novillo más caro del Mercosur, alcanzando los US$ 4,88 por kilo carcasa al 6 de junio de 2025. Esta cotización representa una brecha de más de un dólar respecto al promedio regional, que se sitúa en US$ 3,83, marcando así la mayor diferencia desde agosto de 2022.
En comparación, Brasil cotiza el novillo gordo en US$ 3,62 por kilo, en un mercado influido por la baja del real frente al dólar. Argentina, en tanto, muestra una retracción de precios, con US$ 4,58 por kilo, debido principalmente a la incertidumbre cambiaria y nuevas restricciones en su política de exportaciones. Paraguay, con valores más estables, paga US$ 4,10 por novillos aptos para exportar a la Unión Europea.
Este contexto coloca a Uruguay en una posición destacada, pero también plantea un desafío importante para la competitividad. Si bien el país ha sabido convivir con precios diferenciales en el pasado, el aumento sostenido de la brecha complica la inserción de la carne uruguaya en mercados más sensibles al precio.
En contraste, los valores internacionales siguen subiendo. En Estados Unidos, el novillo superó los US$ 8,12 por kilo, mientras que la Unión Europea marcó un récord de US$ 8,24, ambos impulsados por una menor oferta y un mayor consumo post-pandemia. Estas subas globales, si bien abren oportunidades, también obligan a Uruguay a redoblar esfuerzos para sostener su presencia en estos destinos de alto valor agregado.
Según analistas del sector, la fortaleza del precio uruguayo responde a factores como la alta trazabilidad, el prestigio sanitario y una oferta limitada tras los ajustes post-sequía, lo que genera una demanda más selectiva y firme. No obstante, sostienen que será clave evitar una sobreoferta en el segundo semestre, cuando se prevé un mayor volumen de ganado terminado.
Para los productores, el escenario actual sigue siendo favorable, con precios históricamente altos y una demanda que responde. Pero el foco ya no es solo vender, sino vender bien, a los mercados correctos. La diferenciación por calidad, origen y buenas prácticas es, más que nunca, el camino a seguir.
Uruguay lidera en precio, pero la mirada debe estar en la estrategia. En un mundo cambiante, competir es tan importante como destacarse.

La lucha contra la garrapata sigue, pero desde el MGAP aseguran que revertir la situación es posible con controles claros y coordinación.

Frente a un aumento en los casos de abigeato, los ministerios del Interior y de Ganadería acordaron reforzar el trabajo conjunto en seguridad rural. Habrá giras por el interior y reuniones con productores para escuchar sus preocupaciones y fortalecer la presencia del Estado en el territorio.

Fratti aseguró que el INALE no corre riesgo de cierre y destacó avances en Conaprole, mercados y presupuesto. Desde Somos Agronegocio seguimos el tema de cerca.

Tres meses después de solicitarla, las gremiales lecheras finalmente serán recibidas por el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti. Aunque el conflicto con Conaprole ya fue resuelto, el sector insiste en que la preocupación persiste y aprovechará el encuentro para plantear temas clave como la crítica situación financiera del INALE y aspectos sanitarios del rubro.

El proyecto “Eco Reto Sostenibilidad” representa a Paysandú en los Premios NODO de Ceibal y busca demostrar que la tecnología y el cuidado del ambiente pueden ir de la mano desde la escuela.

Vecinos advierten sobre la instalación de la planta de hidrógeno verde, el impacto ambiental del proyecto en la reserva de las Islas del Queguay y acusan a la empresa de difundir información falsa sobre un supuesto acuerdo con la Udelar.

“No nos sacan la policlínica, la trasladan a un lugar mejor”, coincidieron los vecinos tras conocer los detalles del nuevo centro de salud en reunión con el Intendente Nicolás Olivera

ANDE brindará asistencia técnica y financiera en Paysandú. La actividad, organizada junto al Centro Pyme y el Centro Comercial, se realizará este jueves a las 16:30 horas en la Sala CTM.

La edila del Frente Amplio señaló que el vertedero municipal está en peores condiciones que antes, pese a que el Ministerio de Ambiente otorgó más de un millón de dólares para su mejora. Denunció quemas, malos olores y falta de control, y exigió que la Intendencia de Paysandú asuma responsabilidades.