Uruguay y Alemania impulsan juntos la bioeconomía forestal: un paso clave hacia el desarrollo sostenible

Uruguay y Alemania sellaron un acuerdo estratégico para desarrollar en conjunto proyectos de bioeconomía forestal. La cooperación incluirá investigación científica, desarrollo de sistemas agroforestales y nuevos usos de la madera, con foco en sostenibilidad, innovación rural y agregado de valor.

Somos Agronegocio23 de julio de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
Screen Shot 2025-07-23 at 09.30.54
El objetivo es impulsar el desarrollo sostenible del sector forestal,

Uruguay y Alemania firmaron esta semana un acuerdo bilateral para cooperar en bioeconomía forestal, marcando un hito en el desarrollo sustentable de ambos países. La rúbrica del convenio impulsa un proyecto conjunto que integrará investigación, desarrollo de especies nativas y construcción de cadenas productivas de alto valor agregado

¿Qué acordaron?

El convenio, suscrito por autoridades del MGAP (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca) y el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania, establece un marco para el intercambio técnico y científico en áreas clave:

  • Investigación de especies arbóreas promisorias para enriquecer sistemas mixtos y agroforestales.

  • Desarrollo de sistemas agroforestales multifuncionales, que aumenten biodiversidad, retención de nutrientes y resiliencia frente al cambio climático.

  • Exploración de biorrefinerías y nuevos usos de la madera, generando productos biológicos con valor industrial y reduzcan la dependencia de petroquímicos.

  • Evaluación integral de sostenibilidad, midiendo huella de carbono, impacto económico y generación de empleo

¿Por qué es estratégico?

  • Transformación productiva: Uruguay apuesta a incorporar valor industrial a su masa forestal, aprovechando su creciente capacidad técnica y estructural.

  • Mitigación del cambio climático: los sistemas agroforestales actúan como sumideros de carbono y reducen emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Innovación rural: la biorrefinería potencia una economía circular, multiplicando oportunidades de empleo y desarrollo regional, especialmente en zonas rurales.

Alemania comparte intereses similares: valorizar especies arbóreas adecuadas a un clima más cálido y fortalecer sus redes de bioeconomía dentro de la UE.

¿Quiénes participan?

El acuerdo reúne a:

  • Uruguay: MGAP, INIA, LATU y la Dirección General Forestal.

  • Alemania: Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura, Universidad de Ciencias Aplicadas Weihenstephan-Triesdorf (HSWT), y la Universidad Técnica de Múnich (TUM).

Además, ya se desarrollaron visitas de delegaciones y reuniones técnicas, reforzando la confianza y el compromiso mutuo 

¿Qué sigue ahora?

Las instituciones están abocadas a la búsqueda de financiamiento en ambos países, con el objetivo de iniciar el proyecto en 2026 con una duración estimada de 36 meses. Las primeras etapas incluirán experimentación, pruebas en campo y validación de modelos sostenibles.

¿Qué impacto puede tener en Uruguay?

  • Mejora en la silvicultura nativa, apoyada por sistemas mixtos y agroforestales.

  • Fortalecimiento de la cadena forestal local mediante nuevos productos y técnicas.

  • Ganas de liderazgo en la bioeconomía regional, aprovechando ventajas comparativas y perfiles institucionales.

En resumen, este acuerdo posiciona a Uruguay y Alemania como socios estratégicos en bioeconomía forestal, con proyectos colaborativos que combinan innovación, sostenibilidad y desarrollo rural. Es una clara apuesta por potenciar bosques, comunidades y una industria más verde. Un poderoso paso hacia el futuro sostenible de Paysandú y todo el país.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email