
FUCVAM celebra 55 años con movilización nacional y reclamos vigentes
Cooperativistas de Paysandú viajarán a Montevideo este 23 de mayo para participar en una movilización en defensa de la vivienda digna, en el marco del aniversario del movimiento
María Elia Topolansky, integrante de la Comisión de la Memoria, afirmó que solo una orden directa del presidente puede destrabar el silencio de los militares sobre el paradero de los 191 desaparecidos. Criticó la falta de decisión en gobiernos anteriores y expresó su esperanza en un cambio con Yamandú Orsi.
Actualidad19 de mayo de 2025María Elia Topolansky, ex presa política e integrante de la Comisión de la Memoria, fue clara: si Uruguay quiere saber qué pasó con los 191 detenidos desaparecidos que aún no han sido encontrados, debe haber una orden directa del presidente de la República a las Fuerzas Armadas. Sin esa orden, afirma, la verdad seguirá estancada y la justicia incompleta.
En diálogo con medios locales, Topolansky expresó su esperanza de que el posible futuro presidente Yamandú Orsitenga la valentía de hacer lo que hasta ahora ningún mandatario ha hecho: ordenar formalmente a los militares que entreguen toda la información que poseen. “Es el presidente de la República, como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, quien puede y debe dar la orden para que se abran todos los archivos y se diga la verdad. Esa orden nunca se dio”, señaló.
Topolansky no dudó en criticar la falta de decisiones firmes durante los tres gobiernos del Frente Amplio, incluyendo los presididos por Tabaré Vázquez y José Mujica. Según ella, ninguno dio la orden clara y directa que la sociedad espera hace décadas.
“Siempre pensé que había que dar esa orden, pero no sé por qué no lo hicieron. No soy parte de la interna del Frente Amplio, pero está claro que el tema de las Fuerzas Armadas ha sido históricamente complejo para la izquierda”, reflexionó.
También señaló que el temor o la falta de decisión política no puede seguir siendo una excusa, y que si se quiere avanzar realmente hacia la verdad, la orden debe llegar cuanto antes. “Las Fuerzas Armadas tienen una estructura vertical. Si se da la orden desde arriba, se cumple. Pero si no se da, todo sigue igual”, subrayó.
Más allá de la crítica a los gobiernos, Topolansky valoró los avances logrados en estos años, especialmente en cuanto al trabajo de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, y la labor de los antropólogos forenses. Destacó que los hallazgos de los restos de Eduardo Bleier, Amelia Sanjurjo y Julio Castro, entre otros, fueron posibles gracias a una combinación de investigación histórica, testimonios y trabajo técnico: “todos los testimonios son válidos. Cada persona aporta su verdad, su recuerdo, su experiencia. Es con ese mosaico de información que se construyen las investigaciones. Así se pudo excavar en los lugares correctos y hallar los restos que se encontraron”, explicó.
Afirmó también que, aunque se ha logrado algo de justicia, sin verdad no puede haber justicia plena. “Falta verdad. Y sin ella, no es posible cerrar las heridas ni dar paz a las familias. Lo que necesitamos es una decisión política firme”, insistió.
Para Topolansky, la Marcha del Silencio, que cada 20 de mayo convoca a miles de personas en todo el país, es una expresión clara de esa exigencia colectiva. “Cada año hay más marchas, no solo en Montevideo, sino en todas las capitales departamentales y en otras localidades. Eso demuestra que la gente sigue esperando respuestas”, dijo.
Reconoce que el paso del tiempo juega en contra: “Las personas que podrían dar información están envejeciendo, muchos ya no están. Cada día que pasa sin actuar es un día perdido para la verdad y para la justicia”.
Al ser consultada sobre si tiene esperanzas en que Yamandú Orsi, precandidato del Frente Amplio para las próximas elecciones, tome esa decisión si llega a la presidencia, respondió:“he tenido esperanzas con todos los gobiernos. Pero por ahora, esas esperanzas no se concretaron. Aun así, sigo esperando. Porque no hay otra forma. Tiene que haber una orden clara. El país lo necesita”.
Finalmente, remarcó que no se trata de un reclamo del pasado, sino de una deuda pendiente con la democracia, con las familias de los desaparecidos y con toda la sociedad. “Es momento de asumir la responsabilidad política y moral de dar esa orden. Ya han pasado demasiados años”, concluyó.
Cooperativistas de Paysandú viajarán a Montevideo este 23 de mayo para participar en una movilización en defensa de la vivienda digna, en el marco del aniversario del movimiento
Paysandú se prepara para la 30ª Marcha del Silencio, que se realizará el martes 20 de mayo bajo la consigna “30 veces nunca más, sepan cumplir”. María Elia Topolansky, de la Comisión de la Memoria, remarcó la importancia de seguir exigiendo verdad y justicia, y reclamó una orden presidencial para abrir los archivos militares.
Luis Rodríguez, dirigente nacional por Paysandú, señaló que el acceso a la vivienda depende de decisiones políticas y advirtió que el recorte del Fondo Nacional de Vivienda complica el desarrollo de nuevas soluciones habitacionales
l Partido Nacional se impuso con claridad en las elecciones departamentales de Paysandú, tras completarse el escrutinio final de los 275 circuitos. Nicolás Olivera fue el candidato más votado y el partido también ganó en todos los municipios del departamento.
Con una amplia mayoría, el Partido Nacional logró retener o conquistar todas las alcaldías del departamento. El Frente Amplio quedó relegado en cada jurisdicción.
Juan Pardo analiza el retroceso del Partido Colorado, el efecto de los caudillos territoriales y cómo el “voto de cercanía” marcó la diferencia en Paysandú y otros departamentos
Laura Álvarez, coordinadora del Centro Allavena Vóley, reflexiona desde Florida sobre los desafíos, aprendizajes y valores que transmite el deporte a las adolescentes en plena etapa de crecimiento.
Las ciclistas sanduceras Paola Silva y Luciana Wynants se lucieron en la Copa Chile Internacional de Ciclismo de Pista 2025, conquistando medallas y dejando en alto al deporte uruguayo. Representando al equipo Armonía Cycles, brillaron en pruebas como la Madison y el Scratch, compitiendo entre las mejores del continente.
María Elia Topolansky, integrante de la Comisión de la Memoria, afirmó que solo una orden directa del presidente puede destrabar el silencio de los militares sobre el paradero de los 191 desaparecidos. Criticó la falta de decisión en gobiernos anteriores y expresó su esperanza en un cambio con Yamandú Orsi.