30ª Marcha del Silencio en Paysandú: “30 veces nunca más, sepan cumplir”

Paysandú se prepara para la 30ª Marcha del Silencio, que se realizará el martes 20 de mayo bajo la consigna “30 veces nunca más, sepan cumplir”. María Elia Topolansky, de la Comisión de la Memoria, remarcó la importancia de seguir exigiendo verdad y justicia, y reclamó una orden presidencial para abrir los archivos militares.

Actualidad19 de mayo de 2025Paola RubboPaola Rubbo

El próximo martes 20 de mayo, a las 19:00 horas, se realizará en Paysandú una nueva edición de la Marcha del Silencio, una de las manifestaciones más significativas en la lucha por memoria, verdad y justicia en Uruguay. Este año, la consigna que encabeza la movilización es “30 veces nunca más, sepan cumplir”, en conmemoración de las tres décadas que lleva realizándose este acto en todo el país.

La marcha comenzará en Plaza Constitución y avanzará por la principal avenida sanducera, 18 de Julio, hasta llegar a Plaza Artigas. Se trata de una jornada de recogimiento y compromiso cívico, en la que se recuerda a los detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico-militar (1973-1985), cuyo paradero aún continúa siendo desconocido en muchos casos.

De Montevideo a todo el país

Según explicó María Elia Topolansky, integrante de la Comisión de la Memoria, la primera Marcha del Silencio se realizó en Montevideo en 1995, con muy poca gente. Sin embargo, con el correr de los años, esta manifestación se extendió a todas las capitales departamentales e incluso a varias otras localidades del interior. “Eso es algo realmente importante, porque da la pauta de que todavía es necesario seguir buscando a nuestros desaparecidos”, expresó Topolansky.

Un proceso histórico de lucha

Topolansky también hizo un repaso del camino recorrido por madres y familiares desde aquella primera marcha. Recordó que fue recién con el primer gobierno del Frente Amplio, bajo la presidencia de Tabaré Vázquez, que se dio un paso institucional importante: se solicitó a las Fuerzas Armadas que entregaran información sobre el paradero de los desaparecidos. Sin embargo, señaló que este pedido no fue una orden directa, sino simplemente una solicitud, lo que limitó su efectividad.

Aun así, de ese proceso surgió una pista que condujo a una excavación en una chacra cercana a la ciudad de Pando, donde se hallaron los restos de Fernando Miranda Chávez Sosa, uno de los desaparecidos. “La aparición de Chávez Sosa fue clave porque demostró que los cuerpos no habían sido cremados ni arrojados al mar, como se decía en informes anteriores”, remarcó.

Antes de eso, la Comisión para la Paz impulsada por el entonces presidente Jorge Batlle había concluido que los desaparecidos habían sido cremados y sus cenizas arrojadas al mar, lo cual —como quedó demostrado— no era cierto. La aparición de Chávez Sosa fue, según Topolansky, “la prueba material de que sí había desaparecidos y de que había que seguir buscándolos”.

Reclamo por una orden presidencial firme

Uno de los reclamos centrales que persiste hasta el día de hoy, y que cobra aún más fuerza en esta 30ª edición de la Marcha del Silencio, es que el presidente de la República —en su rol de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas— dé una orden formal y directa para que se abran todos los archivos secretos, incluyendo los de la OCOA (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas) y otros organismos militares vinculados a la represión durante la dictadura.

“En un organismo vertical como las Fuerzas Armadas, las órdenes se cumplen. Lo que falta es esa orden, clara, concreta, para abrir los archivos y decir toda la verdad”, explicó Topolansky. Añadió que ni los tres gobiernos del Frente Amplio ni la actual administración de Luis Lacalle Pou han emitido tal orden.

Con el posible cambio de mando tras las próximas elecciones, familiares y organizaciones de derechos humanos esperan que el próximo presidente —si resulta electo Yamandú Orsi, como mencionó Topolansky— cumpla con este compromiso y emita finalmente la orden.

El tiempo no espera

“El tiempo corre en contra”, advirtió María Elia Topolansky, refiriéndose tanto al envejecimiento de posibles testigos como a la pérdida de evidencia valiosa. “Cada día que pasa sin esa orden es un día perdido para la verdad y la justicia”, afirmó.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-05-19 at 14.45.57

Topolansky: “El presidente debe ordenar a los militares decir la verdad”

Paola Rubbo
Actualidad19 de mayo de 2025

María Elia Topolansky, integrante de la Comisión de la Memoria, afirmó que solo una orden directa del presidente puede destrabar el silencio de los militares sobre el paradero de los 191 desaparecidos. Criticó la falta de decisión en gobiernos anteriores y expresó su esperanza en un cambio con Yamandú Orsi.

Lo más visto
Screen Shot 2025-05-19 at 14.45.57

Topolansky: “El presidente debe ordenar a los militares decir la verdad”

Paola Rubbo
Actualidad19 de mayo de 2025

María Elia Topolansky, integrante de la Comisión de la Memoria, afirmó que solo una orden directa del presidente puede destrabar el silencio de los militares sobre el paradero de los 191 desaparecidos. Criticó la falta de decisión en gobiernos anteriores y expresó su esperanza en un cambio con Yamandú Orsi.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email