
Un nuevo comienzo para 38 familias: Hoy dejamos atrás el miedo al agua
Emoción, recuerdos y esperanza en la inauguración de viviendas para realojados de zonas inundables
Educadores lanzan una iniciativa local que busca integrar el cuidado del medio ambiente con la educación, la historia y el turismo, comenzando con una charla abierta el 10 de mayo.
Actualidad02 de mayo de 2025
Jean Pierre DutraCon una creciente preocupación por el deterioro ambiental y el vínculo del ser humano con la naturaleza, un grupo de docentes comprometidos se reunió para dar vida a un nuevo proyecto con raíces locales y proyección a largo plazo. Así nació “Sembrando Conciencia, Cosechando Futuro”, una iniciativa educativa y ambiental que busca mucho más que una charla ocasional: quiere construir comunidad, conocimiento y transformación desde el territorio.
Impulsado por profesores de geografía, biología y otras disciplinas, el proyecto surge desde una necesidad sentida: “pensamos que era necesario hacer algo distinto, algo que no se limitara a un simple conversatorio”, explica Rúben Tilliman uno de los organizadores. El objetivo principal es generar un espacio de intercambio y acción que se relacione directamente con la realidad del departamento y sus particularidades ambientales, históricas y sociales.
Lejos de limitarse al reciclaje o al manejo de residuos aunque esos temas también están presentes, la propuesta busca una mirada más amplia sobre el entorno. “Queremos pensar el vínculo del ser humano con la naturaleza en todas sus dimensiones”, señalaron. Esto incluye desde la valorización de los paisajes naturales, hasta su relación con el patrimonio histórico, el turismo sostenible y la educación ambiental en escuelas y comunidades.
El nombre del proyecto, elegido tras muchas conversaciones, resume su espíritu: Sembrando Conciencia, Cosechando Futuro. Se trata de sembrar hoy, en términos de reflexión, educación y acción, para poder cosechar un mañana más equilibrado, consciente y sustentable.
La primera gran acción pública será una charla abierta el sábado 10 de mayo, desde las 8:30 hasta las 12:30, en un espacio local. Allí se realizará la acreditación de los participantes y se dará paso a diversas presentaciones e intercambios. Uno de los invitados especiales será el profesor argentino Diego García Ríos, especialista en medio ambiente, quien aportará una perspectiva internacional y académica a la jornada.
Esta instancia no solo busca informar, sino también servir como plataforma para conocer proyectos ambientales que ya están en marcha o en fase de diseño. “La idea es pensar juntos, conocer lo que ya se está haciendo y ver cómo podemos aportar desde nuestro lugar, especialmente desde lo pedagógico y lo didáctico”, explican los organizadores.
Los impulsores del proyecto también destacan la importancia de involucrar a estudiantes, docentes, investigadores y ciudadanos interesados en el medio ambiente. La propuesta busca ser inclusiva y participativa, brindando un espacio donde todas las voces puedan ser escuchadas y donde se fomente el pensamiento colectivo en torno a la sustentabilidad.
Con esta iniciativa, el grupo espera sembrar la primera semilla de una red activa de conciencia ambiental en el territorio. La jornada del 10 de mayo será apenas el puntapié inicial de una serie de acciones, intervenciones y propuestas educativas que se desarrollarán a lo largo del año.
“Es una excusa para pensarnos mejor como comunidad”, concluye, con la esperanza de que este primer paso genere el impulso necesario para una transformación que, aunque local, pueda ser ejemplo y motor para otras regiones.

Emoción, recuerdos y esperanza en la inauguración de viviendas para realojados de zonas inundables

La ministra Tamara Paseyro destacó en Paysandú que el acceso a la vivienda debe trascender gobiernos y consolidarse con el trabajo conjunto de todas las instituciones

La Intendencia se encamina a cambiar la recolección domiciliaria y avanzar en la clasificación en origen

Un barrio que devuelve tranquilidad, dignidad y futuro

El edil Carlos Machado reclamó mejoras urgentes en el Hospital Escuela del Litoral. En la Junta Departamental, el edil del Partido Nacional expuso sobre las demoras, el mal estado de las instalaciones y la falta de accesibilidad en el principal centro de salud de Paysandú. Pidió que sus planteos sean elevados al director del hospital.

Con actividades desde este viernes 14, el barrio San Félix se prepara para una nueva edición de su emblemática fiesta, con desfile de aparcerías, elección de Miss San Félix y destacados espectáculos musicales.

Revelan fallas profundas de la reforma educativa 2023. El diputado del Frente Amplio señaló que la dispersión de grupos, el déficit de 490 millones de pesos y la existencia de más de 220 cursos con uno o ningún estudiante obligan a revisar el modelo y reasignar recursos con criterio académico y social.

La Intendencia se encamina a cambiar la recolección domiciliaria y avanzar en la clasificación en origen

Paysandú Fútbol Club sumó 8 puntos ante Montevideo Wanderers en una jornada intensa, calurosa y llena de emociones