
Un nuevo comienzo para 38 familias: Hoy dejamos atrás el miedo al agua
Emoción, recuerdos y esperanza en la inauguración de viviendas para realojados de zonas inundables
El senador del Frente Amplio señaló que existen leyes para combatir la degradación inmobiliaria, pero no se aplican de forma efectiva.
Actualidad28 de abril de 2025
Jean Pierre DutraEn una reciente visita a Paysandú, el senador del Frente Amplio, Óscar Andrade, abordó el problema de las viviendas vacías en Uruguay, haciendo especial hincapié en la situación del departamento. Andrade destacó que a nivel nacional existen más de 300.000 viviendas vacías, de las cuales más de 100.000 no tienen justificación para permanecer en esa condición.
En Paysandú, según explicó el legislador, se registran 8.255 viviendas deshabitadas. De ese total, aproximadamente el 60% tiene un fundamento legítimo: están a la venta, en alquiler, en construcción o son propiedades de uso secundario. Sin embargo, el 40% restante, que representa más de 3.000 viviendas, permanece vacío sin motivo claro, en estado de degradación o bajo procesos especulativos.
Andrade remarcó que esta situación es inaceptable a nivel internacional, donde existen múltiples políticas públicas que buscan evitar que inmuebles queden desocupados y deteriorados de forma permanente. En Uruguay, explicó, sí existen leyes que permitirían actuar, pero lamentablemente no se utilizan de manera eficaz.
El senador recordó que la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, aprobada en 2008, establece mecanismos legales para intervenir sobre propiedades degradadas. Por ejemplo, permite la ejecución pública de viviendas que permanezcan en abandono durante más de diez años. Asimismo, establece beneficios para familias de bajos recursos, como la reducción de los plazos de prescripción adquisitiva de 30 a 5 años y el derecho de preferencia para las intendencias sobre propiedades estratégicas antes de que sean vendidas.
Según Andrade, las intendencias podrían comprar inmuebles importantes para la instalación de cooperativas de vivienda, centros culturales o infraestructuras deportivas, aplicando este derecho de preferencia. Sin embargo, denunció que no existe una política articulada que impulse la aplicación de estos mecanismos.
El legislador también hizo referencia a la figura del “derecho de superficie”, prevista en la legislación, que permite otorgar a las familias el uso de una vivienda sin transferir la propiedad plena, evitando así fenómenos como la venta especulativa de inmuebles públicos.
Recordó además que en 2012 se presentó un proyecto de ley que proponía la expropiación de viviendas vacías y degradadas que incumplieran con su función social. No obstante, el proyecto no prosperó por dudas sobre su constitucionalidad. Fue recién en 2018 cuando se aprobó una norma que habilita acciones legales más directas: notificar al propietario, otorgarle un plazo para actuar, iniciar un juicio si no responde, y en última instancia rematar la propiedad si permanece vacía y degradada.
Sin embargo, a pesar de que esta normativa fue reglamentada en 2019, Andrade lamentó que no se haya utilizado durante el último período de gobierno. Para el senador, esta falta de ejecución evidencia una inercia institucional que perpetúa la existencia de viviendas vacías, en detrimento de la función social que deberían cumplir.
Finalmente, Andrade insistió en que Uruguay debe adoptar una postura más activa en el uso de las herramientas legales ya existentes para garantizar que las viviendas cumplan su rol en beneficio de la sociedad y evitar que sigan siendo objeto de especulación o abandono.

Emoción, recuerdos y esperanza en la inauguración de viviendas para realojados de zonas inundables

La ministra Tamara Paseyro destacó en Paysandú que el acceso a la vivienda debe trascender gobiernos y consolidarse con el trabajo conjunto de todas las instituciones

La Intendencia se encamina a cambiar la recolección domiciliaria y avanzar en la clasificación en origen

Un barrio que devuelve tranquilidad, dignidad y futuro

El edil Carlos Machado reclamó mejoras urgentes en el Hospital Escuela del Litoral. En la Junta Departamental, el edil del Partido Nacional expuso sobre las demoras, el mal estado de las instalaciones y la falta de accesibilidad en el principal centro de salud de Paysandú. Pidió que sus planteos sean elevados al director del hospital.

Con actividades desde este viernes 14, el barrio San Félix se prepara para una nueva edición de su emblemática fiesta, con desfile de aparcerías, elección de Miss San Félix y destacados espectáculos musicales.

Con deporte, arte y música, la comunidad celebra su 15ª edición apostando a la ayuda mutua. Guadalupe Caballero destacó que la jornada del domingo incluirá actividades a beneficio de la Fundación Pérez Scremini, los Amigos de Cuidados Paliativos y Teletón.

Revelan fallas profundas de la reforma educativa 2023. El diputado del Frente Amplio señaló que la dispersión de grupos, el déficit de 490 millones de pesos y la existencia de más de 220 cursos con uno o ningún estudiante obligan a revisar el modelo y reasignar recursos con criterio académico y social.

La Intendencia se encamina a cambiar la recolección domiciliaria y avanzar en la clasificación en origen