
Vecinos de Jardines del Hipódromo reclaman que no se traslade la Policlínica
“La hicimos con nuestras propias manos, solo pedimos que la mejoren, no que la saquen”
El MSP tomará medidas a corto, mediano y largo plazo, basados en las fortalezas y debilidades de cada departamento, información que fue brindada por los directores departamentales. La Ministra Lustemberg, habló de las acciones prioritarias una vez que asuma la nueva dirección del Hospital.
Actualidad21 de marzo de 2025
La Ministra de Salud, Cristina Lustemberg, junto a su equipo, ha delineado un plan de acción basado en las fortalezas y debilidades identificadas en cada departamento del país. Durante un encuentro con la nueva Directora Departamental de Salud, Dra. Ángela Almeida, y otros actores clave, se establecieron las medidas prioritarias a corto, mediano y largo plazo para fortalecer la atención sanitaria en todo el territorio.
Uno de los problemas que la ministra destacó con énfasis es la fragmentación del sistema de atención en los territorios, donde los usuarios pueden recibir servicios de distintos prestadores, pero sin una mejora en la calidad. “Lo que no puede pasar es que tengamos la atención dependiente de las policlínicas del gobierno departamental, que tengamos ASSE, que tengamos al prestador privado FEPREMI y la gente a veces tiene tres prestadores a nivel territorial y con los tres quizás una mala calidad de atención”, señaló Lustemberg, poniendo en evidencia la necesidad de una mejor coordinación entre los servicios.
En este sentido, la ministra destacó que una de las primeras acciones será trabajar en la optimización de los recursos para garantizar que cada persona reciba una atención de calidad sin importar el prestador al que pertenezca.
Estrategias clave y prioridades en Paysandú
Con la asunción de la nueva dirección del Hospital Departamental, Lustemberg enfatizó que se trabajará en base a los objetivos planteados por cada departamento. En Paysandú, la Directora Departamental de Salud identificó al consumo problemático de sustancias como un tema prioritario que necesita una respuesta urgente.
La ministra coincidió en la importancia de generar dispositivos de atención específicos para esta problemática y retomar las mesas de trabajo dedicadas a la primera infancia, adolescencia y salud sexual y reproductiva. “Tenemos que retomar las mesas de atención a la primera infancia, infancia y adolescencia”, aseguró, resaltando la necesidad de coordinar esfuerzos para abordar problemas como el embarazo no intencional en niñas y adolescentes, la prematurez y el bajo peso al nacer.
Además, anunció que ya se puso en funcionamiento la Comisión Asesora en Salud Sexual y Reproductiva, que no se convocaba desde 2018, como parte de la estrategia para abordar estos desafíos de manera integral.
Otra de las preocupaciones planteadas por el equipo departamental de salud es la morbimortalidad causada por enfermedades no transmisibles, que representan un desafío creciente en la región. Lustemberg destacó que se pondrá especial atención en este aspecto, buscando fortalecer la prevención y el tratamiento de estas enfermedades a través de acciones concretas.
Aumento de la violencia y la necesidad de abordaje integral
Uno de los temas más alarmantes que se discutió durante la reunión fue el aumento exponencial de la violencia en el país, lo que se refleja también en Paysandú. La ministra remarcó la importancia de contar con dispositivos no solo para la detección de situaciones de violencia, sino también para su abordaje y el acompañamiento de las víctimas.
“Hay un aumento exponencial en todo el país y hay que ver cómo tenemos dispositivos no solo de detección, sino de abordaje y de acompañamiento ante esa situación”, indicó, subrayando la necesidad de una respuesta interinstitucional que involucre a distintos organismos para atender este problema de manera efectiva.
Un trabajo articulado para fortalecer el sistema
La estrategia del Ministerio de Salud Pública (MSP) se basa en un enfoque integral que busca atender las necesidades específicas de cada departamento, priorizando aquellas problemáticas que afectan directamente a la calidad de vida de la población. La reinstalación de mesas de trabajo y la activación de espacios de coordinación serán fundamentales para garantizar la efectividad de las medidas.
Con estos lineamientos, el MSP se prepara para implementar un conjunto de acciones que permitan mejorar la calidad de la atención sanitaria en todo el país, enfrentando los desafíos actuales con soluciones concretas y a largo plazo.
Somos de Acá. Noticias de Paysandú
“La hicimos con nuestras propias manos, solo pedimos que la mejoren, no que la saquen”
El edil nacionalista cuestionó la falta de acción del gobierno de Tabaré Vázquez, la pasividad del entonces intendente Guillermo Caraballo y la actitud del sindicato que según dijo frustró un acuerdo clave con Conaprole.
El edil frenteamplista sanducero se incorporó al equipo de trabajo del Directorio de OSE, liderado por Pablo Ferreri y Guillermo Caraballo. Imperial destacó la importancia de descentralizar la gestión, escuchar a los trabajadores y atender de cerca las necesidades de los usuarios.
“Es una oportunidad laboral y el primer paso para recuperar los puestos que el organismo perdió en los últimos años”, destacó Andrés Imperial, edil del Frente Amplio e integrante del equipo de trabajo de OSE
La directora de Promoción Social, Guadalupe Caballero, destacó el compromiso del gobierno departamental con la educación y la inclusión, anunciando la apertura de inscripciones para becas y hogares estudiantiles en Paysandú, Salto y Montevideo.
Con destacada presencia de criadores, escuelas agrarias y público general, la 67ª Expo de Reproductores de Guichón cerró este fin de semana con éxito. Competencias de genética bovina, muestra artesanal, remates y espectáculos marcaron una edición que reafirma la identidad productiva y comunitaria de la región.
“Es una oportunidad laboral y el primer paso para recuperar los puestos que el organismo perdió en los últimos años”, destacó Andrés Imperial, edil del Frente Amplio e integrante del equipo de trabajo de OSE
El edil frenteamplista sanducero se incorporó al equipo de trabajo del Directorio de OSE, liderado por Pablo Ferreri y Guillermo Caraballo. Imperial destacó la importancia de descentralizar la gestión, escuchar a los trabajadores y atender de cerca las necesidades de los usuarios.
El edil nacionalista cuestionó la falta de acción del gobierno de Tabaré Vázquez, la pasividad del entonces intendente Guillermo Caraballo y la actitud del sindicato que según dijo frustró un acuerdo clave con Conaprole.