
Aumenta el valor de la tierra y Paysandú marca presencia en el mercado
El precio promedio de la tierra en Uruguay volvió a subir y Paysandú fue uno de los departamentos con mayor volumen de ventas en el primer semestre de 2025.
Este 11 de noviembre se celebra el Día Nacional del Campo Natural, un reconocimiento al ecosistema que sostiene la ganadería uruguaya y forma parte esencial de nuestra cultura y economía.
Somos Agronegocio11 de noviembre de 2025
Laura Pereyra
¿Sabías que hoy, 11 de noviembre, celebramos el Día Nacional del Campo Natural? Esta fecha, aprobada por el Parlamento en 2022, no es solo una formalidad. Es un reconocimiento profundo a un ecosistema que ha sido la base silenciosa y resistente de nuestra identidad ganadera, económica y cultural.
El campo natural es mucho más que pasto. Es la principal fuente de alimento para nuestro ganado, con una capacidad notable de resistir eventos climáticos extremos e invasiones biológicas. Representa el sustento de generaciones de productores rurales y, al mismo tiempo, un ecosistema estratégico para el desarrollo sostenible del país.
La iniciativa de establecer esta fecha fue impulsada por la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (MGSCN) con un objetivo claro: invitar a la sociedad a reflexionar sobre el valor ecológico, productivo y cultural del campo natural. El proyecto de ley, firmado por diputados de varios partidos políticos —incluyendo al sanducero Juan Moreno— fue aprobado con amplio respaldo. El miembro informante fue Rafael Menéndez, de Cabildo Abierto.
La exposición de motivos lo resume con contundencia: “La historia, el presente y el futuro de la ganadería del Uruguay están indisolublemente ligados a la actividad pastoril sobre campo natural”. Este ecosistema no solo alimenta al ganado, sino que también ofrece beneficios ambientales y económicos a toda la sociedad.
El valor del campo natural fue entendido desde los inicios del país. Personajes como Dámaso Antonio Larrañaga, Félix de Azara, Charles Darwin y los profesores Rosengurtt y Millot ya señalaban su importancia. Hoy, su cuidado vuelve a estar en el centro de la conversación pública.
Este año, las celebraciones se realizan junto al Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), destacando el rol fundamental del ovino en una ganadería sostenible. La jornada se desarrolla con una recorrida técnica por el campo, donde se abordan temas como el sistema de pastoreo rotativo con ovinos, control de especies invasoras y barreras físicas para predadores. Técnicos de SUL, INIA, IPA y consultores comparten sus experiencias y conocimientos.
Además, se realizará la entrega de los reconocimientos “Paspalum de Oro 2025”, en su sexta edición, premiando a quienes han hecho contribuciones destacadas a la ganadería sobre campo natural.
El evento es organizado por la MGSCN junto al Instituto Plan Agropecuario, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el SUL. Más que una ceremonia, es una reafirmación del compromiso de país con un modelo productivo que equilibra tradición y sostenibilidad.
En Paysandú y en todo el Uruguay, hoy celebramos algo profundamente nuestro. El campo natural no es solo paisaje; es legado, es trabajo, es futuro. Que este día nos invite a protegerlo, valorarlo y transmitir su importancia a las próximas generaciones. Porque cuidar el campo natural es cuidar al Uruguay entero.

El precio promedio de la tierra en Uruguay volvió a subir y Paysandú fue uno de los departamentos con mayor volumen de ventas en el primer semestre de 2025.

La lucha contra la garrapata sigue, pero desde el MGAP aseguran que revertir la situación es posible con controles claros y coordinación.

Frente a un aumento en los casos de abigeato, los ministerios del Interior y de Ganadería acordaron reforzar el trabajo conjunto en seguridad rural. Habrá giras por el interior y reuniones con productores para escuchar sus preocupaciones y fortalecer la presencia del Estado en el territorio.

Fratti aseguró que el INALE no corre riesgo de cierre y destacó avances en Conaprole, mercados y presupuesto. Desde Somos Agronegocio seguimos el tema de cerca.

Ante la eliminación de grupos y carreras, los futuros docentes denuncian el impacto del ajuste presupuestal en la formación educativa y exigen respuestas al Consejo de Formación en Educación (CFE).

Más de 270 ayudas ortopédicas para la comunidad. La presidenta Liliana Barboza destacó que los fondos recaudados en la Cata de Vinos Finos se destinaron a la compra de insumos para el Centro de Recolección de Leche Materna, además de prótesis mamarias, lentes y elementos ortopédicos. “La comunidad confía en nosotros, y es nuestro deber devolver esa confianza mostrando en qué se invierte cada colaboración”, afirmó.

Leonardo Belassi (Uruguay Soberano) y Héctor Osvaldo López (Multisectorial) reafirmaron su oposición al proyecto y reclaman una consulta popular departamental.

Acusó al Frente Amplio de ineptitud e irregularidades. El diputado de Identidad Soberana cuestionó al exfiscal Jorge Díaz y al gobierno anterior por haber pagado más de 12 millones de euros al astillero español antes de denunciarlo y buscar rescindir el contrato.

Ópera y zarzuela se unen en un espectáculo imperdible con artistas nacionales e internacionales, el próximo viernes 14 de noviembre a las 21 horas.