Jorge Larrañaga Vidal: “Falta una visión integral del país y mayor descentralización en la asignación de recursos”

El dirigente del Partido Nacional criticó la reducción del presupuesto educativo y reclamó una distribución más equitativa que fortalezca a los gobiernos departamentales y municipales. También destacó la gestión anterior por su inversión en infraestructura vial y desarrollo del interior.

Actualidad22 de octubre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

JORGE LARRAÑAGA VIDAL - Dirigente nacionalista

En una reciente entrevista, el dirigente nacionalista Jorge Larrañaga Vidal reflexionó sobre el nuevo Presupuesto Nacional y la falta de una política de Estado que contemple el desarrollo integral del país. En su análisis, señaló que Uruguay sigue careciendo de una visión global y descentralizadora, donde cada departamento y municipio pueda potenciar sus capacidades con los recursos necesarios.

“Para mí falta muchísimo de qué hablar. No tenemos todavía una concepción clara de país en su visión integral. La suma de los desarrollos locales hace al desarrollo nacional, y por eso hay que dotar de muchos más recursos a los gobiernos departamentales y municipales”, expresó Larrañaga Vidal.

Críticas a la reducción del presupuesto educativo

Uno de los puntos más fuertes de su planteo fue la reducción del presupuesto destinado a la educación, un tema que calificó como preocupante y contradictorio con los discursos históricos de quienes hoy gobiernan.

“Se peleó por una reasignación en materia educativa, ahora que también tenemos universidad en nuestro departamento, pero lo cierto es que el presupuesto bajó. El anterior representaba un 0,8% del PIB, y este gobierno lo redujo a 0,73%. La Universidad de la República había solicitado alcanzar el 1,09%, pero no fue contemplado”, explicó.

Larrañaga Vidal señaló que esta decisión contradice los principios que históricamente defendió el Frente Amplio, que —según él— “se jactó de ser paladín en materia educativa, pero ahora recorta recursos en un área clave para el desarrollo del país”.

El dirigente sostuvo que la educación es uno de los pilares fundamentales para la equidad territorial, ya que permite que los jóvenes del interior tengan acceso a formación universitaria sin tener que emigrar a Montevideo.

Inversión en infraestructura: una mirada al gobierno anterior

En contraste, Larrañaga Vidal destacó la política de inversión en infraestructura vial del gobierno anterior, que según sus palabras, “representó una verdadera revolución en la conectividad del país”.

“El presupuesto anterior fue casi el doble del actual. Se llevaron adelante más de 3.000 kilómetros de obras viales, y se intervinieron cerca de 7.600 de los 8.300 kilómetros totales de la red nacional. Fue una apuesta fuerte al interior, algo que este gobierno debería tomar como ejemplo”, sostuvo.

El dirigente resaltó que esa política no solo mejoró las condiciones de tránsito, sino que también dinamizó las economías locales, favoreciendo el turismo, la producción agropecuaria y la logística.

Paysandú y la descentralización como desafío

Al hablar del departamento de Paysandú, Larrañaga Vidal valoró la importancia de la presencia del Estado y de las políticas que fortalezcan el desarrollo regional. Recordó que la creación de la Universidad de Paysandú y la expansión de la UTEC fueron posibles gracias a la coordinación entre el gobierno nacional y el departamental en gestiones anteriores.

“La universidad que tenemos hoy es producto de una visión compartida entre los gobiernos nacional y departamental, una apuesta que el guapo —en referencia a su padre, el exministro Jorge Larrañaga— siempre soñó. Luchó mucho por una universidad en Paysandú. No llegó a concretarla del todo, pero sentó las bases con la ciudad universitaria en Montevideo, que hoy alberga a muchos jóvenes del interior”, recordó emocionado.

Para Larrañaga Vidal, la descentralización no debe ser un discurso sino una política real de asignación de recursos, que permita que cada territorio tenga herramientas para crecer desde sus propias potencialidades.

Una visión de país con equidad y desarrollo

Finalmente, el dirigente nacionalista insistió en que Uruguay necesita “repensar su modelo de desarrollo”, poniendo en el centro la igualdad de oportunidades entre Montevideo y el interior.

“Falta mucho por hacer. Hay que asignar recursos con otra concepción, que priorice la descentralización y el fortalecimiento de las comunidades. Solo así lograremos un país más equilibrado, donde todos los departamentos puedan crecer con autonomía y planificación”, concluyó.

Con este planteo, Larrañaga Vidal busca instalar en la agenda política un debate profundo sobre el futuro del país, en el que la educación, la infraestructura y la descentralización sean los pilares de un desarrollo verdaderamente federal.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email