Cirugías del Clínicas en Paysandú: menos listas de espera y más formación médica

Especialistas en Otorrinolaringología trabajan junto al Hospital Escuela del Litoral en una experiencia que combina atención y docencia

Actualidad23 de septiembre de 2025Paola RubboPaola Rubbo

DRA. SOFIA GUGGERI - Equipo Otorrinolaringologos Hospital de Paysandú DR. GONZALO LAGO / Otorrinolaringologo Grado 2 Hospital de Clínicas

Paysandú volvió a recibir a un equipo de especialistas de la cátedra de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas, en el marco de un acuerdo que busca dar respuesta a la lista de espera de pacientes con patologías crónicas y, al mismo tiempo, fortalecer la formación de médicos residentes en el interior del país.

Esta fue la segunda jornada de trabajo quirúrgico que se lleva a cabo en el Hospital Escuela del Litoral, donde los doctores Gonzalo Lago, grado 2 de la cátedra, y Leonardo Perkovic, profesor agregado, realizaron diversas intervenciones otológicas junto a profesionales locales.

Una iniciativa con doble impacto

El proyecto surgió tras un contacto entre el hospital sanducero y la cátedra del Clínicas, con el objetivo de acercar soluciones concretas a los usuarios del sistema de salud en Paysandú. La coordinación no fue sencilla: implicó la participación de la dirección del hospital, encabezada por los jefes de servicio locales, como el doctor Daniel Suárez (Otorrino) y la doctora Gabriela Álvarez (Anestesia), además del trabajo conjunto con los docentes capitalinos.

El esfuerzo, sin embargo, ya está mostrando resultados. “Hoy es la segunda jornada quirúrgica que logramos organizar, con operaciones tanto en la mañana como en la tarde, lo que nos permite atender a pacientes con patologías crónicas que esperaban una resolución”, señalaron desde el equipo médico.

Patologías crónicas de oído en el foco

Las intervenciones realizadas se concentraron en casos otológicos complejos, en particular aquellos vinculados al oído medio y enfermedades de larga evolución. Según explicó el doctor Lago, se trató de patologías crónicas que requerían cirugía y que estaban pendientes desde hacía tiempo, lo que convierte esta instancia en un avance significativo para los usuarios y sus familias.

Además de brindar una solución médica, la iniciativa se enmarca en la política de extensión universitaria que impulsa la Facultad de Medicina. “Es muy importante salir de la capital y llegar a otros departamentos donde existe demanda insatisfecha. Es una forma de acercar el conocimiento, resolver problemas concretos y también fortalecer la formación de los profesionales”, agregó el especialista.

Formación de residentes en el interior

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es su dimensión educativa. Actualmente, Paysandú cuenta con una residente de la cátedra de Otorrinolaringología que realiza parte de su formación en el hospital local. La idea es que, en próximas instancias, también puedan sumarse residentes de Montevideo, ampliando la experiencia docente y favoreciendo el intercambio académico.

“El objetivo es que los residentes vivan lo que significa atender en el interior, con sus particularidades, y que al mismo tiempo los pacientes de Paysandú y la región puedan acceder a tratamientos de calidad sin necesidad de trasladarse a la capital”, señalaron desde el equipo organizador.

Una propuesta con proyección nacional

El trabajo desarrollado en Paysandú podría convertirse en un modelo replicable para otros puntos del país. Según los especialistas, la idea de abrir las puertas de la universidad y extender la asistencia es fundamental para equilibrar las oportunidades y reducir la inequidad territorial en el acceso a la salud.

Desde el hospital local, remarcaron que este esfuerzo conjunto entre la academia y la asistencia “no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también eleva el nivel de formación de los médicos que el día de mañana seguirán trabajando en el sistema público”.

Un compromiso compartido

La experiencia en Paysandú refleja la importancia de articular recursos, conocimientos y voluntades. Gracias al compromiso de docentes, médicos locales y autoridades hospitalarias, se logró avanzar en la reducción de listas de espera y en el fortalecimiento de la formación médica en el interior.

“Queremos que estas jornadas se conviertan en una práctica continua”, adelantaron los especialistas, convencidos de que la extensión universitaria y la colaboración interinstitucional son el camino para un sistema de salud más equitativo y eficiente.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email