Mesas Interinstitucionales avanzan en Artigas y Salto con foco en la primera infancia

Espacios de coordinación buscan unificar criterios en políticas sociales y brindar respuestas integrales a las familias más vulnerables

Actualidad18 de septiembre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

PATRICIA AYALA - Coordinadora regional norte del Mides

Las Mesas Interinstitucionales comenzaron a consolidarse en el norte del país, específicamente en Artigas y Salto, donde ya están funcionando y dando sus primeros resultados. Estos espacios, impulsados por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) junto a diversas instituciones públicas y actores locales, tienen como objetivo coordinar acciones en el territorio, evitando la fragmentación en la atención y generando respuestas integrales a problemáticas sociales complejas.

Durante el mes pasado se realizaron las primeras reuniones, y en Artigas incluso ya se celebró una segunda instancia, en la que se conformó la Mesa de Primera Infancia, un tema prioritario para el Gobierno nacional. La apuesta está puesta en reforzar el trabajo con los niños y niñas desde sus primeros años de vida, atendiendo no solo sus necesidades básicas, sino también el entorno social y familiar en el que se desarrollan.

Una mirada integral a la primera infancia

Las autoridades subrayaron que “los niños no son pobres en sí mismos, sino que nacen en contextos familiares y barriales empobrecidos”. En ese sentido, las mesas buscan atender tanto la urgencia material como las condiciones necesarias para un desarrollo pleno y sostenido en el tiempo.

El énfasis en la primera infancia no es casual: distintas investigaciones demuestran que las intervenciones tempranas tienen un impacto decisivo en la trayectoria educativa, laboral y social de las personas. Por eso, la coordinación interinstitucional se presenta como una herramienta clave para diseñar políticas más efectivas, que no se limiten a la entrega de apoyos puntuales, sino que apuesten a cambios estructurales.

Nuevos criterios en programas sociales

Uno de los puntos que más consultas genera en las comunidades es la asignación de beneficios sociales, como la tarjeta de Uruguay Social. Vecinos han planteado dudas sobre por qué, pese a vivir en condiciones difíciles, en algunos casos dejan de recibir el apoyo.

Las autoridades explicaron que actualmente se utiliza un Índice de Carencia Crítica para determinar la elegibilidad de los hogares. Este indicador está siendo revisado y actualizado por el Mides, y se trabaja además en una coordinación con instituciones como el Banco de Previsión Social (BPS) para lograr una unidad de criterio en la aplicación del índice.

De esta manera, se busca que las personas que recurran a distintas oficinas del Estado encuentren respuestas coherentes y no contradictorias, mejorando así la equidad y la transparencia en la asignación de apoyos.

Trabajo conjunto y contención institucional

Uno de los principales aportes de estas mesas es que ninguna institución trabaja sola. La posibilidad de compartir diagnósticos, experiencias y capacidades permite que la respuesta del Estado no sea parcializada, sino más completa y coordinada.

“Las mesas ayudan a no trabajar en soledad, nos contenemos institucionalmente y la respuesta es más integral”, señalaron desde la dirección de Desarrollo Social.

Expectativa por el presupuesto

El fortalecimiento de estos espacios también dependerá de los recursos disponibles en el próximo presupuesto nacional. El Mides ya presentó su propuesta en el Parlamento, donde fue analizada en la Comisión de Hacienda y Presupuesto. Allí, se discutió cómo asignar fondos a los distintos programas sociales y a las nuevas iniciativas, entre ellas las mesas de articulación en el territorio.

Las autoridades reconocen que los recursos son limitados, pero confían en que la articulación interinstitucional permitirá optimizar los esfuerzos y llegar de mejor manera a quienes más lo necesitan.

Un modelo que se expande

El funcionamiento en Artigas y Salto es apenas el inicio. La meta es que estas mesas se multipliquen en distintos departamentos del país, adaptándose a las realidades locales y convocando a todos los actores relevantes, desde organismos del Estado hasta organizaciones sociales y comunitarias.

Con foco en la primera infancia, la reducción de la pobreza y la generación de oportunidades, las Mesas Interinstitucionales buscan convertirse en un espacio estable de diálogo y acción, que supere las soluciones fragmentadas y ayude a construir un futuro más equitativo.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email