
Fratti endurece el mensaje: “Se acabó transitar con garrapata” en Expo Rocha 2025
En la Expo Rocha 2025, el ministro Alfredo Fratti calificó la garrapata como un desafío nacional y pidió acción coordinada entre productores e intendencias.
Con fondos del Gobierno Nacional, Paysandú avanza en la mejora de caminos rurales y proyectos municipales clave. En el marco de una inversión nacional de más de $180 millones, Guichón y Tambores se benefician con nuevas obras que impulsan la producción y mejoran la vida en el interior.
Somos Agronegocio26 de agosto de 2025El desarrollo rural vuelve a colocarse en el centro de la escena con nuevas inversiones millonarias que impactan directamente en la vida de las comunidades del interior. En agosto, la Comisión Sectorial de Descentralización (CSD) aprobó una serie de obras de infraestructura que suman más de $180 millones, con el objetivo de mejorar caminos rurales y consolidar barrios en distintos departamentos del país.
Entre los proyectos destacados se encuentra la aprobación de iniciativas en los municipios de Guichón y Tambores, dos puntos estratégicos de Paysandú. Estas propuestas forman parte de los Planes Operativos Anuales presentados por los gobiernos locales, enmarcados dentro del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) y coordinados con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
La importancia de estas inversiones es doble: por un lado, mejoran la transitabilidad de caminos rurales productivos –clave para el movimiento de la producción agropecuaria– y por otro, fortalecen la calidad de vida de los vecinos, conectando comunidades, mejorando servicios y facilitando el acceso a centros educativos y de salud.
A nivel nacional, el proyecto más grande aprobado fue en Colonia, con una inversión superior a los $65 millones para caminos rurales productivos. También se respaldaron obras en Lavalleja, Maldonado y Cerro Largo, todas destinadas a consolidar barrios o ampliar redes viales que son fundamentales para el desarrollo económico y social del país.
En paralelo, se evaluaron 26 propuestas en análisis y se procesaron 131 certificaciones correspondientes a obras ejecutadas en julio, en 56 municipios. El monto transferido a gobiernos locales alcanzó los $125,6 millones, demostrando el compromiso del Estado con el interior profundo y con una descentralización efectiva.
Además, se aprobó la distribución de 5.500 cupos del programa Uruguay Impulsa, con el objetivo de capacitar y mejorar las oportunidades laborales, especialmente en los departamentos con mayores niveles de desempleo.
Para Paysandú, estos anuncios no son cifras abstractas: representan mejoras reales que se verán reflejadas en los caminos por donde se transporta la cosecha, el ganado o los niños que van a la escuela. También implican una apuesta concreta al trabajo coordinado entre municipios, intendencias y organismos nacionales.
La descentralización es más que una política pública: es una señal de que el Uruguay productivo, el que vive en el interior, sigue avanzando.
En la Expo Rocha 2025, el ministro Alfredo Fratti calificó la garrapata como un desafío nacional y pidió acción coordinada entre productores e intendencias.
Mientras el gobierno destaca a la lechería como sector estratégico, los productores denuncian falta total de diálogo. Gremiales tamberas reclaman reuniones urgentes con ministros y el presidente Yamandú Orsi, sin obtener respuesta. La falta de fondos para INALE y la pérdida constante de productores agravan la tensión.
Con precios estables y una estrategia de diversificación en marcha, la soja consolida su liderazgo en Uruguay, manteniéndose por encima del millón de hectáreas sembradas. En Soriano, la sinergia entre agricultura y ganadería intensiva marca el ritmo de un modelo productivo que apuesta por la sustentabilidad y la eficiencia.
La Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (FOICA) convocó a un paro general de 24 horas para el jueves 2 de octubre, con concentración en Plaza Independencia. La medida busca visibilizar la situación crítica de cientos de trabajadores frigoríficos sin acceso a seguro de paro y exige respuestas urgentes del gobierno.
Programas para adolescentes desde los 14 años, 18 bachilleratos técnicos y cursos nocturnos semipresenciales para mayores de 21 años forman parte de una propuesta integral para seguir estudiando y formándose.
Gremios universitarios y organizaciones sociales llaman a movilizarse en solidaridad con el pueblo palestino y a exigir al gobierno uruguayo una postura firme ante lo que califican como genocidio.
Este viernes 10 de octubre, de 9 a 16 horas en Plaza Constitución, se realizará una nueva edición de la Expo Joven, organizada por instituciones públicas y educativas del departamento. Habrá stands, talleres, espectáculos y propuestas para adolescentes, jóvenes y familias.
Este fin de semana, Paysandú se transforma en el epicentro cultural y turístico del país. Con propuestas que van desde espectáculos sinfónicos hasta travesías bajo la luna llena, la agenda combina arte, naturaleza, fogones, danza y celebración popular. Ideal para quienes buscan desconectarse y vivir experiencias únicas en comunidad.
Entre el viernes y el sábado se completará una etapa clave del Torneo Clasificatorio, con equipos que buscan un lugar entre los ocho mejores y otros que pelean por mantener la categoría.