Paysandú reclama soluciones por rebaja del IMESI y pide considerar el impacto en la frontera

Intendencia y legisladores insisten en que las decisiones económicas tengan en cuenta la realidad social y laboral del litoral

Actualidad08 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

NICOLAS OLIVERA - Intendente de Paysandú

La Intendencia de Paysandú y el diputado Fermín Farinha realizaron un planteo directo al presidente del directorio del Banco República (BROU), Álvaro García, durante su reciente visita al departamento. El objetivo: advertir sobre las consecuencias de la rebaja en los beneficios del IMESI aplicados a las naftas en la frontera y reclamar que se analicen medidas para mitigar su impacto.

La preocupación central radica en que la disminución del descuento del IMESI, sumada a la delicada situación económica y laboral de la región, podría agravar los problemas ya existentes en el litoral, particularmente en departamentos como Paysandú, Salto y Río Negro. Estos territorios, que arrastran históricamente tasas de desempleo superiores a la media nacional, ven en la competitividad de sus precios de combustibles una herramienta clave para frenar la fuga de consumo hacia el otro lado del río.

Según explicó el intendente, el planteo no se limita a una cuestión aritmética de precios. “A veces las líneas de corte no son tan automáticas. No se trata solamente de ver cuánto vale la nafta en Uruguay y en Argentina y ajustar en consecuencia. Hay que considerar el contexto, no solo el texto”, señaló, en referencia a que la situación socioeconómica debe pesar tanto como los números fríos al momento de definir políticas.

En este sentido, insistió en que las decisiones que afectan a las zonas de frontera requieren un análisis más integral. La diferencia de precios en combustibles no solo influye en la venta de nafta, sino que repercute en todo el entramado comercial. Cuando un vecino cruza para cargar su tanque en Argentina, generalmente aprovecha para hacer compras en supermercados, farmacias, ópticas y restaurantes del otro lado, lo que significa una pérdida directa para el comercio local.

Durante la reunión con García, se expuso que este efecto multiplicador negativo erosiona la economía departamental y complica aún más la creación de empleo. Por eso, la delegación sanducera solicitó que el BROU y el gobierno nacional estudien alternativas para preservar, e incluso mejorar, los beneficios que se habían logrado en el marco del descuento del IMESI.

El intendente también recordó que esta problemática no es nueva y que forma parte de una serie de reclamos que los departamentos del litoral han llevado al gobierno central en distintas oportunidades. El pedido actual, sin embargo, llega en un momento particularmente sensible, con el comercio intentando recuperarse tras años de impacto por la diferencia cambiaria y la pandemia, y con una inflación que presiona sobre el poder adquisitivo de las familias.

La expectativa de las autoridades locales es que el planteo pueda ser atendido antes de que los efectos de la medida se profundicen. “Venimos arrastrando problemas y no es casual que nuestros índices de desempleo estén por encima de la media. El tema de la frontera es uno de los factores clave y debe estar sobre la mesa cuando conversemos con el ministro de Economía”, adelantó el intendente, en referencia a la reunión prevista para los próximos días.

En definitiva, el mensaje de Paysandú es claro: no basta con mirar la foto de los precios actuales; hay que mirar la película completa de lo que significa vivir y producir en un departamento fronterizo. Y en esa película, cada peso que se pierde en ventas locales representa menos empleo, menos inversión y menos oportunidades para la gente.

Si no se revierten o compensan los recortes en beneficios como el del IMESI, advierten, se corre el riesgo de retroceder en los pequeños avances logrados para reactivar la economía del litoral. Por eso, la consigna de las autoridades departamentales es sencilla pero urgente: que las políticas económicas nacionales contemplen la realidad particular de las zonas de frontera antes de tomar decisiones que pueden dejar marcas difíciles de borrar.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email