Hidrógeno Verde y Futuro Sostenible: Uruguay, elegido por su seguridad jurídica y transparencia

Legisladores destacan el respaldo internacional al proyecto de HIF Global y llaman a acelerar procesos para comenzar la construcción de la planta en Paysandú antes de 2026.

Actualidad26 de julio de 2025Paola RubboPaola Rubbo

GABRIEL OTERO - Presidente Comisión de legislación del Trabajo y Seguridad Social

Uruguay continúa posicionándose como un destino estratégico para inversiones sustentables. En esta oportunidad, el país fue elegido por la empresa HIF Global para desarrollar una planta de producción de hidrógeno verde en la zona de Constancia, en Paysandú. ¿La razón principal? No fue únicamente su tierra fértil o el acceso al agua, sino —por sobre todo— la certeza jurídica, estabilidad política y transparencia institucional que el país proyecta hacia el mundo.

Así lo expresaron legisladores uruguayos tras mantener un intercambio directo con representantes de la empresa, quienes destacaron que, para ellos, la decisión de apostar por Uruguay radica en la confianza que ofrece el marco legal y político. “Nos dijeron que incluso por encima de las condiciones naturales, lo que más valoran es la seguridad jurídica. Eso nos enorgullece y también nos pone deberes”, expresaron tras el encuentro.

Apurar sin improvisar: el desafío de los tiempos

Uno de los mensajes más enfáticos por parte de los empresarios fue el pedido de dinamismo institucional. Según explicaron, para que la financiación internacional —que cubre aproximadamente el 70% del proyecto— pueda efectivizarse, es imprescindible que la planta esté operativa en 2026. “Se necesita certeza para que aparezca la financiación. No se puede avanzar sin cronogramas claros y compromisos firmes”, señalaron.

Los legisladores, en ese sentido, asumieron el compromiso de no demorar los tiempos legislativos y contribuir desde el Parlamento a agilizar la discusión técnica y normativa. “A veces en Uruguay hay que espabilarse un poquito. Sin perder la rigurosidad, tenemos que avanzar más rápido”, reflexionaron.

Transparencia, visibilidad y participación ciudadana

Uno de los puntos destacados por los representantes de HIF Global fue su interés en que el proyecto tenga visibilidad pública y sea comprendido por la ciudadanía. En ese marco, se acordó la participación de la empresa en instancias del Parlamento, particularmente en la Comisión de Medio Ambiente.

“El Parlamento juega un rol clave en democratizar la información. No solo legisla, también comunica, explica y permite que la gente entienda de qué se trata este proyecto”, sostuvieron los legisladores.

La comparecencia ante el Parlamento permitirá que se aborde el proyecto de forma abierta, se debatan los impactos medioambientales y sociales, y se generen condiciones de mayor conocimiento para toda la población.

Un emprendimiento que puede cambiar la matriz del litoral

El proyecto de HIF Global en Paysandú no solo busca producir hidrógeno verde para exportación. Se trata de una inversión que, de concretarse, transformará la realidad laboral y productiva del litoral uruguayo, con miles de empleos directos e indirectos, incorporación de tecnología de punta y posicionamiento estratégico del país en una industria que promete ser clave para la transición energética global.

“Este es un hito para Uruguay. No solo por lo que genera económicamente, sino porque nos ubica como pioneros en el mundo”, destacaron desde el Parlamento.

Mirada a futuro

Con una base sólida de confianza internacional, un entorno jurídico estable y la voluntad política de acelerar los procesos sin sacrificar transparencia, Uruguay se encuentra ante una oportunidad única. El desafío será convertir esa confianza en acción concreta, en tiempo y forma, para que el país no solo conserve su prestigio, sino que lo capitalice como motor de desarrollo sostenible.

La pelota está en juego, y el país tiene la chance de demostrar que puede ser ágil, responsable y visionario.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-07-25 at 14.18.04

Tensión en el Congreso de Intendentes por recursos de descentralización

Jean Pierre Dutra
Actualidad25 de julio de 2025

Un fuerte cruce se produjo en el Congreso de Intendentes entre el presidente del organismo, Nicolás Olivera, y el director de la OPP, Rodrigo Arim, por la decisión del gobierno de mantener sin cambios el presupuesto destinado a la descentralización. Los jefes departamentales reclaman una distribución más justa de los fondos para atender las necesidades del interior profundo.

Lo más visto
Screen Shot 2025-07-25 at 14.18.04

Tensión en el Congreso de Intendentes por recursos de descentralización

Jean Pierre Dutra
Actualidad25 de julio de 2025

Un fuerte cruce se produjo en el Congreso de Intendentes entre el presidente del organismo, Nicolás Olivera, y el director de la OPP, Rodrigo Arim, por la decisión del gobierno de mantener sin cambios el presupuesto destinado a la descentralización. Los jefes departamentales reclaman una distribución más justa de los fondos para atender las necesidades del interior profundo.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email