Extrabajadores de PILI continúan su lucha por el cobro de créditos laborales: esperan respuestas concretas en Paysandú

Tras seis años del cierre de la planta, exfuncionarios siguen sin cobrar lo que les corresponde. Un proyecto de ley presentado en el Parlamento y la visita de la Comisión de Asuntos Laborales a Paysandú renuevan sus expectativas.

Actualidad17 de julio de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

MARCEL PETRIB - ROBERT AYALA - MAURICIO DELGADO - Extrabajadores de Pili

A más de seis años del cierre de la histórica planta láctea PILI, ubicada en Paysandú, sus extrabajadores continúan reclamando el pago de los créditos laborales que aún les adeudan. Sin soluciones definitivas a la vista, la esperanza ahora está puesta en la visita de la Comisión de Asuntos Laborales del Parlamento, que estará en la ciudad los días 23 y 24 de julio, y en un proyecto de ley presentado recientemente que podría destrabar la situación.

Durante este largo proceso, los exempleados han mantenido reuniones con distintos actores políticos y autoridades nacionales, incluyendo al actual ministro de Trabajo, Mario Arizti, con quien han dialogado en más de una oportunidad. En esos encuentros, según relataron voceros del grupo, el ministro les habría confirmado que estaba trabajando en conjunto con legisladores para buscar una salida al conflicto. Sin embargo, hasta el momento no han tenido avances concretos ni fechas claras.

El proyecto que da esperanza

Uno de los pocos movimientos significativos en los últimos meses ha sido la presentación de un proyecto de ley en la Cámara de Diputados por parte del legislador colorado Walter Berry, hace ya dos meses. Esta iniciativa busca generar un mecanismo de compensación o liquidación para los extrabajadores afectados por el cierre de PILI.

“Estamos esperando que el Parlamento lo estudie. Ya pasaron dos meses, y creemos que en ese plazo al menos deberían haber analizado bien el tema”, afirmaron los voceros del grupo, que siguen en contacto con Gabriel Otero, actual presidente de la Comisión de Trabajo en la Cámara de Diputados.

Cabe destacar que Otero también presidía dicha comisión durante el gobierno anterior, y mantiene contacto con los extrabajadores desde hace varios años. Sin embargo, a pesar de la voluntad expresada por distintos sectores políticos, las soluciones concretas no llegan, y el desgaste emocional y económico de los afectados es cada vez mayor.

Reuniones frustradas y promesas incumplidas

Uno de los aspectos que más frustración genera entre los extrabajadores es la falta de respuesta por parte de algunos jerarcas con quienes intentaron comunicarse. Relatan, por ejemplo, que el exsecretario de Presidencia, Álvaro Delgado, nunca los recibió formalmente. En una oportunidad, durante la Semana de la Cerveza, uno de los trabajadores logró interceptarlo brevemente en un evento.

“Le dije: ‘soy trabajador de PILI, no se olviden de nosotros’. Me puso la mano en el hombro y me dijo: ‘Tenemos una espina en el corazón con PILI’… Pero se ve que no le molestó mucho, porque hasta ahora no hubo nada”, relató con ironía uno de los voceros.

Otro encuentro informal con Delgado ocurrió durante una recorrida política, cuando varios dirigentes de la coalición oficialista estaban en campaña. Nuevamente, no se logró concretar una reunión seria ni se recibieron compromisos firmes.

Sin bandera política, con dignidad

Desde el inicio del conflicto, los extrabajadores aclaran que no responden a ningún partido ni sector político específico. “Tocamos la puerta de todos: del Frente, del Partido Nacional, del Partido Colorado. Seguimos luchando con todos”, aseguraron.

Lo que exigen, desde hace años, es simple: una respuesta justa y concreta a un reclamo legítimo. Muchos de ellos dedicaron décadas de su vida laboral a una empresa que, tras cerrar en 2018, los dejó sin empleo y sin cobrar indemnizaciones ni salarios adeudados.

La visita de la Comisión de Asuntos Laborales a Paysandú puede ser una nueva oportunidad para visibilizar su reclamo y avanzar hacia una solución real. Mientras tanto, el grupo de extrabajadores sigue esperando, con la misma dignidad con la que han resistido estos años de abandono.

Te puede interesar
Lo más visto
Screen Shot 2025-07-17 at 09.20.40

El suicidio de Gonzalo Meira sacude al país y reabre el debate sobre la salud mental en Uruguay

Laura Pereyra
Somos Analistas 17 de julio de 2025

La trágica muerte del basquetbolista Gonzalo Meira, de tan solo 37 años, conmocionó a la sociedad uruguaya y volvió a poner en foco una dura realidad: Uruguay lidera las estadísticas de suicidio en América Latina. En la antesala del Día Nacional de Prevención del Suicidio, esta pérdida nos obliga a reflexionar sobre el rol del Estado, la falta de recursos en el interior del país y el urgente llamado a actuar antes de que sea demasiado tarde.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email