Uruguay y Argentina aprueban un protocolo histórico para traslados médicos de emergencia entre ambos países

El Senado uruguayo votó por unanimidad la creación de un sistema de coordinación binacional para facilitar la atención médica urgente a través de fronteras terrestres, fluviales y aéreas.

Actualidad16 de julio de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

TRASLADOS SANITARIOS - Senado aprobó protocolo con Argentina

En una decisión considerada clave para la integración regional y la protección de la vida humana, el Senado uruguayo aprobó por unanimidad un proyecto de ley que establece un protocolo binacional de asistencia médica y traslado sanitario primario entre Uruguay y Argentina. La normativa permitirá coordinar acciones en situaciones de urgencias y emergencias, eliminando barreras fronterizas cuando esté en juego la atención rápida y efectiva de pacientes.

El protocolo internacional, que ya había sido firmado en julio de 2024 por los entonces cancilleres Omar Paganini (Uruguay) y Diana Mondino (Argentina), implica una serie de medidas destinadas a agilizar la asistencia médica en incidentes graves ocurridos en zonas fronterizas. Se trata de una herramienta legal que habilita de forma excepcional y extraordinaria la circulación rápida de personas, vehículos y personal de salud en pasos internacionales.

Emergencias sin fronteras

El objetivo central del protocolo es garantizar el traslado sanitario primario de personas afectadas por emergencias, incluyendo accidentes viales, catástrofes naturales, calamidades públicas o cualquier tipo de situación crítica que requiera atención médica inmediata. Para ello, se estableció una lista de centros asistenciales especializados en ambos países, lo que permitirá determinar de forma rápida cuál es el centro médico más cercano y adecuado para atender al paciente, sin importar de qué lado de la frontera se encuentre.

De este modo, se evita que los afectados deban ser trasladados largas distancias dentro de su país de origen, ganando minutos valiosos en situaciones donde la atención inmediata puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Coordinación integral

Además de facilitar el tránsito entre fronteras, el proyecto de ley regula también los mecanismos de comunicación y coordinación entre los organismos y funcionarios involucrados, tanto del lado uruguayo como argentino. Esto incluye protocolos específicos para el intercambio de información en tiempo real, validación de situaciones de emergencia y despliegue de recursos humanos y materiales.

Asimismo, la normativa garantiza la habilitación, protección y respaldo legal del personal médico y sanitario que participe en estos operativos, incluyendo aquellos que deban cruzar la frontera en el cumplimiento de su labor. En este sentido, se contemplan también aspectos logísticos como la circulación de ambulancias y otros vehículos de urgencia o emergencia, asegurando que no enfrenten demoras innecesarias en los controles de frontera.

Un paso hacia la integración real

Este proyecto, originalmente enviado al Parlamento en noviembre de 2024 por el gobierno anterior, representa un avance concreto en materia de cooperación binacional. Más allá de la voluntad política, establece un marco jurídico que hace posible una respuesta sanitaria coordinada y eficaz, un reclamo largamente sostenido por organizaciones médicas, comunidades fronterizas y cuerpos de emergencia de ambos países.

La aprobación unánime en la Cámara Alta refleja el amplio consenso político sobre la necesidad de poner la salud y la vida por encima de cualquier frontera administrativa. En los departamentos uruguayos limítrofes con Argentina, como Salto, Paysandú, Río Negro o Artigas, esta normativa puede tener un impacto directo e inmediato, especialmente en localidades alejadas de centros de salud de alta complejidad.

Mirada a futuro

Con la ley ya aprobada, queda ahora en manos de las autoridades de ambos países poner en funcionamiento los sistemas de comunicación, definir los protocolos operativos y capacitar al personal que intervendrá en estos escenarios de urgencia. La implementación efectiva del protocolo requerirá también la actualización de procedimientos aduaneros, coordinación con fuerzas de seguridad y el desarrollo de tecnología para facilitar el monitoreo en tiempo real de los traslados sanitarios.

En tiempos donde la salud se vuelve un bien cada vez más estratégico, este acuerdo binacional es un ejemplo de cómo la cooperación entre países vecinos puede salvar vidas y estrechar lazos no solo diplomáticos, sino profundamente humanos.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email