Paysandú marchó en silencio por 30ª vez: “Sepan cumplir”

Paysandú se sumó a la 30ª Marcha del Silencio bajo la consigna “30 veces nunca más, sepan cumplir”. La movilización volvió a reclamar verdad y justicia por los detenidos desaparecidos, con un mensaje claro hacia el gobierno: es tiempo de asumir un rol protagónico y permitir el acceso a la información que aún guardan las Fuerzas Armadas.

Actualidad21 de mayo de 2025Paola RubboPaola Rubbo

Este lunes 20 de mayo se realizó en Paysandú la 30ª Marcha del Silencio, una movilización que, año a año, convoca a miles de personas en todo el país bajo una misma consigna: memoria, verdad y justicia para los detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico-militar en Uruguay.

La actividad se desarrolló por la avenida 18 de Julio, desde Plaza Constitución hasta Plaza Artigas, en un marco de profundo respeto y recogimiento. Este año, la consigna nacional fue: “30 veces nunca más, sepan cumplir”, en clara alusión al compromiso pendiente del Estado con la verdad sobre los desaparecidos.

En Paysandú, la movilización fue organizada por la Comisión de la Memoria, cuya integrante Cecilia Sánchez destacó el crecimiento sostenido de la participación ciudadana: “Cada vez son más las personas que se suman a esta marcha. La sociedad sigue preguntando dónde están”, señaló.

Durante la marcha, volvieron a verse los característicos carteles en blanco y negro con los rostros de los desaparecidos. Sin embargo, este año se sumaron algunos retratos a color, en referencia a aquellos casos en los que los restos han sido encontrados y restituidos a sus familias.

“Queremos evidenciar que, aunque durante mucho tiempo se negó la desaparición o se afirmaba que algunos estaban en Europa, la verdad salió a la luz. Se encontraron. Sus familias pudieron saber dónde estaban, pudieron darles sepultura”, expresó Sánchez. “Nuestro anhelo es que, algún día, todas las fotos sean a color. Eso significará que todos han sido encontrados”.

La movilización fue también una expresión de reclamo hacia el gobierno nacional. Desde la organización, se valoró el gesto institucional de mantener la jornada como fecha de reflexión, pero se insistió en la necesidad de una acción más decidida por parte del Poder Ejecutivo.

“Esperamos que el gobierno asuma un rol más protagónico, que dé la orden para que las Fuerzas Armadas —subordinadas al Poder Ejecutivo— colaboren realmente con información. No se puede dilatar más. Es tiempo de cumplir”, afirmó Sánchez.

Consultada sobre las expectativas ante un eventual cambio político, manifestó su esperanza en una mayor apertura: “Tanto el presidente como la vicepresidenta, cuando fueron intendentes de Montevideo y Canelones, acompañaron firmemente esta causa. Ahora que están en otras responsabilidades, confiamos en que darán la señal que falta”.

La Marcha del Silencio se ha consolidado como una de las expresiones más significativas de la sociedad uruguaya en la defensa de los derechos humanos. A través del silencio colectivo, miles de personas en todo el país reclaman justicia y repudian la impunidad.

En Paysandú, como en otras ciudades del país, la marcha no sólo fue un acto de memoria, sino también una oportunidad para reafirmar el compromiso con las generaciones futuras: que nunca más se repitan las violaciones a los derechos humanos, y que la verdad se conozca plenamente.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-06-20 at 15.18.43

Paysandú presente en avance clave para la salud pública: Gorosterrazú respalda nueva Agencia de Tecnologías Sanitarias

Jean Pierre Dutra
Actualidad20 de junio de 2025

El diputado Juan Gorosterrazú respaldó la creación de la nueva Agencia Regulatoria de Tecnologías Sanitarias impulsada por el Ministerio de Salud Pública. El organismo, que estará dirigido por la ingeniera Silvia Belvisi, busca agilizar el acceso a medicamentos y tecnología médica, y posicionar a Uruguay en el plano internacional en materia de salud.

Lo más visto
Screen Shot 2025-06-19 at 15.53.59

Albisu y Olivera regresaron a Uruguay tras cruzar a pie desde Argentina por el puente de Fray Bentos

Laura Pereyra
Actualidad19 de junio de 2025

Los intendentes electos Carlos Albisu y Nicolás Olivera regresaron a Uruguay tras una odisea internacional marcada por el estallido del conflicto entre Irán e Israel. Varados en Medio Oriente, recorrieron múltiples países y cruzaron a pie el puente de Fray Bentos desde Argentina. Su historia refleja el impacto global de una guerra que ya deja cientos de víctimas.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email