
Preocupación en Paysandú por uso indebido de agroquímicos
Ediles del Frente Amplio reclaman mayor control y prohibiciones más estrictas para proteger la salud de la población
El edil nacionalista Alejandro Colacce destacó los 55 años de FUCVAM, resaltando su rol en la vivienda cooperativa y la autogestión. Criticó la falta de apoyo del Frente Amplio y recordó que Paysandú es el departamento con mayor adhesión al movimiento.
Actualidad20 de mayo de 2025Durante una intervención en la Junta Departamental, el edil del Partido Nacional Alejandro Colacce utilizó el artículo 47 del reglamento, que permite plantear temas de urgente consideración, para referirse a los 55 años de la creación de FUCVAM (Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua). En su exposición, destacó la relevancia histórica y social del movimiento cooperativo, especialmente en Paysandú, y cuestionó que el Frente Amplio no acompañara esta conmemoración.
Colacce comenzó recordando que FUCVAM nació en 1970 como una organización gremial de segundo grado, con el objetivo de fortalecer el sistema de viviendas por ayuda mutua, una modalidad que ha sido clave en el acceso a la vivienda digna para miles de familias uruguayas. “La historia de FUCVAM se vincula directamente al movimiento cooperativo nacional y a los valores de solidaridad, autogestión y propiedad colectiva”, señaló.
El edil hizo énfasis en que Paysandú tiene un vínculo especial con el movimiento cooperativo. “Nos toca de cerca porque nuestro departamento es la cuna del cooperativismo. Es el lugar donde más cooperativas de vivienda se han desarrollado, con ejemplos notables que merecen ser destacados”, afirmó.
En ese sentido, recordó que la ley de viviendas cooperativas fue aprobada en 1968, y que FUCVAM surgió como la organización que nucleó y representó a estas cooperativas, dando estructura y fuerza al movimiento. “FUCVAM generó confianza en la construcción colectiva, en la autogestión, en la idea de que la vivienda no es solo un bien material, sino una herramienta de integración social”, expresó Colacce.
Alejandro Colacce también compartió su experiencia personal en el movimiento, como expresidente de la cooperativa Covisan 3, también conocida como "El Techo", en el barrio La Coca-Cola: “sé lo que significa estar al frente de una cooperativa, enfrentar desafíos, tomar decisiones colectivas y construir comunidad. La autogestión no es una idea abstracta; es una práctica real que transforma vidas”, sostuvo con convicción.
El edil aprovechó la ocasión para saludar y enviar un mensaje de reconocimiento a las cooperativas que han marcado historia en el departamento, mencionando específicamente a la Cooperativa Agropecuaria Limitada, Araujo Queguayar (1950), Copay (1953), Calpa (1959) y la histórica CCU, todas con un papel fundamental en el desarrollo económico y social de Paysandú.
En un pasaje crítico de su intervención, Colacce lamentó que el Frente Amplio no acompañara el planteo para destacar los 55 años de FUCVAM en la Junta Departamental. “Es una pena que no se haya sumado el respaldo de todas las bancadas a una causa que, más allá de las diferencias políticas, representa un ejemplo de organización social, de trabajo colectivo y de esfuerzo común”, señaló.
Subrayó que el reconocimiento a FUCVAM no debería estar atravesado por banderas partidarias. “Estamos hablando de una organización que ha dado respuestas reales al problema de la vivienda, con participación ciudadana, con inclusión, con dignidad. No hay razón para no acompañar ese homenaje”, expresó.
Al finalizar su intervención, Colacce solicitó que sus palabras fueran enviadas formalmente a la presidencia de FUCVAM, tanto a nivel nacional como en Paysandú, así como a la Cámara de Representantes, a los diputados del departamento y al Congreso Nacional de Ediles. “Este reconocimiento debe llegar a todos los niveles institucionales, porque el cooperativismo de vivienda ha sido y sigue siendo una de las respuestas más exitosas y humanas a la problemática habitacional”, concluyó.
Ediles del Frente Amplio reclaman mayor control y prohibiciones más estrictas para proteger la salud de la población
El director de Tránsito de Paysandú señaló la necesidad de actualizar la ley para dar mayor claridad en los cruces y garantizar seguridad, seguros efectivos y control de velocidades.
El intendente de Paysandú recordó la gesta de 1828 y reflexionó sobre los desafíos actuales: pobreza, educación y adicciones como nuevas amenazas a la libertad.
El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, confirmó que a partir de setiembre se aplicará un descuento del 35% en el Imesi para los combustibles en las zonas de frontera. Además, anunció que el gobierno realizará controles y auditorías constantes sobre las medidas adoptadas para acompañar a los departamentos fronterizos.
En un Estadio Artigas colmado de expectativa, Alexis Iturria marcó el gol de la victoria y el equipo de Ramón Silvera sumó tres puntos valiosos para seguir prendido en la tablas..
El torneo sanducero tuvo sorpresas, goleadas y un clásico en el horizonte: la próxima fecha marcará un choque clave entre Estudiantil y Bella Vista
Mario Harasiuk, presidente del club, repasa los avances en siete años y medio de gestión y analiza el gran momento deportivo del equipo, que marcha segundo en el Clasificatorio
Olivera destacó el acuerdo nacional de los intendentes y aseguró que el empleo sigue siendo la mejor política social
El director de Tránsito de Paysandú señaló la necesidad de actualizar la ley para dar mayor claridad en los cruces y garantizar seguridad, seguros efectivos y control de velocidades.