
La lucha contra la garrapata sigue, pero desde el MGAP aseguran que revertir la situación es posible con controles claros y coordinación.
Uruguay presentó una vacuna nacional contra la garrapata con un 90% de efectividad. Desarrollada por Scaffold Biotech y respaldada por el MGAP, podría cambiar el rumbo de la sanidad animal y ahorrar millones al agro.
Somos Agronegocio08 de mayo de 2025
Laura Pereyra
Desarrollada por científicos uruguayos, la vacuna mostró un 90% de efectividad y podría incorporarse al plan nacional del MGAP. Representa una oportunidad única para transformar la sanidad animal y el comercio exterior.
Uruguay está cada vez más cerca de lograr un hito en la historia de la sanidad animal: erradicar una de las principales amenazas del rodeo bovino, la garrapata (Rhipicephalus microplus), mediante una vacuna nacional. El avance fue presentado esta semana por el Institut Pasteur de Montevideo y la startup Scaffold Biotech, que anunciaron una eficacia del 90% en el segundo ensayo de campo. La vacuna comenzará ahora un plan piloto oficial, impulsado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), con el objetivo de incorporarla al plan nacional de control.
La noticia fue divulgada durante un desayuno de trabajo que reunió al presidente de la República, Yamandú Orsi, el ministro Alfredo Fratti, el director de la OPP Rodrigo Arim, científicos, empresarios rurales e inversores. Todos coincidieron en algo: este desarrollo no es solo ciencia, es también soberanía sanitaria, impacto económico y futuro.
La garrapata le cuesta al país más de 50 millones de dólares al año. Reduce la productividad del ganado, deteriora la calidad de la carne y facilita enfermedades como la tristeza parasitaria. Por eso, los avances de esta vacuna representan una esperanza real para miles de productores.
La vacuna actúa estimulando el sistema inmune del animal. Cuando la garrapata se alimenta, ingiere anticuerpos que afectan su fisiología, limitan su capacidad reproductiva y pueden provocar su muerte. Según Agustín Correa, cofundador de Scaffold Biotech, “no se trata de matar al parásito con químicos, sino de usar las defensas naturales del propio animal”.
En su primer ensayo de campo, en 2023, la vacuna mostró un 76% de eficacia. Un año después, con mejoras en la formulación, alcanzó el 90%. Este resultado fue clave para que el MGAP decidiera iniciar un ensayo piloto oficial con vistas a integrarla al plan nacional.
Durante su intervención, el ministro Fratti subrayó el impacto económico de la garrapata y la importancia de avanzar hacia soluciones sostenibles. “No se nos puede morir lo que tenemos nacido. Y en realidad la garrapata invadió lugares en donde no estaba y aumentó en lugares donde estaba”, advirtió. Para Fratti, esta vacuna “será sustancial como parte de la estrategia para el crecimiento del rodeo nacional y el desarrollo del comercio exterior”.
El ministro fue aún más enfático al cierre: “El combate contra la garrapata debe ser un desafío nacional. Tenemos que soñar con un país más desafiante y con la investigación a tope, porque es una inversión”.
Alta efectividad comprobada: El 90% de eficacia en campo marca un salto tecnológico respecto a los métodos actuales.
Desarrollo nacional: Fue creada íntegramente en Uruguay por Scaffold Biotech con apoyo del Institut Pasteur.
Reducción de pérdidas millonarias: El país podría ahorrar más de 50 millones de dólares anuales.
Aval político y científico: Cuenta con el respaldo de autoridades, empresarios y comunidad científica.
Proyección internacional: De confirmarse su éxito, posicionaría a Uruguay como referente en sanidad ganadera.
Si los resultados del plan piloto se confirman, la vacuna será integrada al Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, marcando un antes y un después para el agro uruguayo. Es también una oportunidad para avanzar hacia prácticas más sustentables, con menor dependencia de acaricidas químicos y una mejor percepción internacional de la ganadería uruguaya.

La lucha contra la garrapata sigue, pero desde el MGAP aseguran que revertir la situación es posible con controles claros y coordinación.

Frente a un aumento en los casos de abigeato, los ministerios del Interior y de Ganadería acordaron reforzar el trabajo conjunto en seguridad rural. Habrá giras por el interior y reuniones con productores para escuchar sus preocupaciones y fortalecer la presencia del Estado en el territorio.

Fratti aseguró que el INALE no corre riesgo de cierre y destacó avances en Conaprole, mercados y presupuesto. Desde Somos Agronegocio seguimos el tema de cerca.

Tres meses después de solicitarla, las gremiales lecheras finalmente serán recibidas por el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti. Aunque el conflicto con Conaprole ya fue resuelto, el sector insiste en que la preocupación persiste y aprovechará el encuentro para plantear temas clave como la crítica situación financiera del INALE y aspectos sanitarios del rubro.

El proyecto “Eco Reto Sostenibilidad” representa a Paysandú en los Premios NODO de Ceibal y busca demostrar que la tecnología y el cuidado del ambiente pueden ir de la mano desde la escuela.

Vecinos advierten sobre la instalación de la planta de hidrógeno verde, el impacto ambiental del proyecto en la reserva de las Islas del Queguay y acusan a la empresa de difundir información falsa sobre un supuesto acuerdo con la Udelar.

ANDE brindará asistencia técnica y financiera en Paysandú. La actividad, organizada junto al Centro Pyme y el Centro Comercial, se realizará este jueves a las 16:30 horas en la Sala CTM.

El edil colorado planteó en la Junta Departamental revisar la normativa que otorga beneficios incluso a quienes ocuparon el cargo por pocos meses.

La edila del Frente Amplio señaló que el vertedero municipal está en peores condiciones que antes, pese a que el Ministerio de Ambiente otorgó más de un millón de dólares para su mejora. Denunció quemas, malos olores y falta de control, y exigió que la Intendencia de Paysandú asuma responsabilidades.