
Ministerio de Trabajo lanza campaña nacional para prevenir riesgos laborales
Con un nuevo canal de denuncias vía WhatsApp y capacitaciones en todo el país, la iniciativa busca reducir accidentes y enfermedades profesionales.
María Auxiliadora Ferrari, recordó que “desde el 2021 estamos reclamando el tema de las plantas físicas” de las RAP (Red de Atención Primaria) y no ha habido soluciones. “No hay plata, esa es la excusa”, manifestó, considerando que en cambio sí “hay plata para presupuestar cargos políticos”.
Actualidad24 de febrero de 2025La Federación de Funcionarios de la Salud Pública en Paysandú ha vuelto a denunciar el abandono de la infraestructura de la Red de Atención Primaria (RAP) en el departamento. Desde 2021, los trabajadores vienen reclamando mejoras en las instalaciones, pero hasta el momento, la respuesta ha sido la misma: "No hay dinero". Sin embargo, la dirigente María Auxiliadora Ferrari aseguró que sí existen fondos para presupuestar cargos políticos, lo que ha generado indignación entre los trabajadores de la salud y los usuarios del sistema.
Humedad, goteras y cucarachas en policlínicas
La situación de las policlínicas de Paysandú es alarmante. De acuerdo con Ferrari, entre 15 y 16 de las 18 clínicas del departamento presentan condiciones inaceptables: filtraciones de agua, humedad en las paredes, infestación de insectos y baños en estado deplorable, incluso para los propios funcionarios.
"Las instalaciones están destruidas. En algunas llueve adentro, en otras los trabajadores conviven con cucarachas. Es un desastre", expresó Ferrari, quien además destacó que no se ha realizado ninguna inversión en infraestructura durante los últimos años.
El deterioro de las policlínicas impacta directamente en la calidad del servicio y en la seguridad de pacientes y trabajadores. "Es vergonzoso ver cómo el estado de los edificios refleja el abandono total del primer nivel de atención en salud", agregó.
"No hay dinero para salud, pero sí para cargos políticos"
Uno de los puntos que más molestia ha generado en el gremio de la salud es que, a pesar de la falta de inversión en infraestructura y personal, sí se han destinado recursos para la creación de nuevos cargos políticos.
"Nos dicen que no hay plata para mejorar las condiciones en que trabajamos, pero sí hay dinero para nombrar cargos a dedo. Para presupuestar estos puestos, lo hacen sin transparencia y sin el voto de los representantes de los trabajadores y usuarios", denunció Ferrari.
Según detalló la dirigente, en la actualidad hay una sola nutricionista y un solo psicólogo para atender a todo el país, mientras que en el área de salud mental solo hay dos trabajadores sociales para atender a toda la población vulnerable. "No hay dinero para contratar más profesionales de la salud, pero sí para acomodar amigos", afirmó.
Esperanza en el próximo gobierno
La falta de inversión en el primer nivel de atención no es un problema exclusivo de la administración actual, sino que ha sido una constante en los últimos gobiernos, según Ferrari. "Históricamente, la primera línea de atención nunca ha sido una prioridad", sostuvo.
Sin embargo, la dirigente gremial expresó su esperanza de que la situación cambie con el próximo gobierno, que asumirá en marzo de 2025. "Esperamos que las nuevas autoridades realmente prioricen la salud de los sanduceros y de todos los uruguayos. Es urgente que se invierta en la red de atención primaria", concluyó.
Mientras tanto, los funcionarios continúan en estado de alerta, exigiendo soluciones concretas. La situación de las policlínicas en Paysandú se agrava cada día y, de no tomarse medidas urgentes, la crisis en el sistema de salud podría volverse insostenible.
Somos de Acá. Noticias de Paysandú
Con un nuevo canal de denuncias vía WhatsApp y capacitaciones en todo el país, la iniciativa busca reducir accidentes y enfermedades profesionales.
El edil colorado cuestionó la falta de diálogo de la nueva dirección con los trabajadores, señaló el caso de un tanque de agua que nunca fue conectado y exigió respuestas sobre el futuro de los servicios de salud en la localidad.
La edila del Frente Amplio explicó el alcance del sistema de medición por quintiles y criticó los recortes a la educación en el presupuesto anterior.
Más de 350 aparcerías y 7.000 jinetes participarán de la tradicional travesía de cuatro días rumbo a la Meseta de Artigas, con espectáculos, fogones y un fuerte llamado a la seguridad en el recorrido.
La 13ª fecha tuvo triunfos claves, caídas inesperadas y equipos que empiezan a perfilarse tanto en la pelea por el título como en la lucha por la permanencia.
La Intendencia de Paysandú urbaniza, ordena y llama a los vecinos a cuidar los espacios públicos
Autoridades impulsan la concientización ciudadana para una gestión más responsable de los residuos
ASSE confirmó que los servicios de salud se reinstalarán de forma transitoria en una vivienda de la zona, mientras avanza el proceso de licitación y obra del nuevo edificio.
Más de 7.000 jinetes y 350 aparcerías recorrerán 100 km en homenaje a Artigas, en un evento familiar que convoca a decenas de miles de personas.