"El estado de las policlínicas de Paysandú es lamentable" denuncia La Federación de Funcionarios de la Salud Pública

María Auxiliadora Ferrari, recordó que “desde el 2021 estamos reclamando el tema de las plantas físicas” de las RAP (Red de Atención Primaria) y no ha habido soluciones. “No hay plata, esa es la excusa”, manifestó, considerando que en cambio sí “hay plata para presupuestar cargos políticos”.

Actualidad24 de febrero de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

María Auxiliadora Ferrari“Desde el 2021 estamos reclamando el tema de las plantas físicas” de las RAP

La Federación de Funcionarios de la Salud Pública en Paysandú ha vuelto a denunciar el abandono de la infraestructura de la Red de Atención Primaria (RAP) en el departamento. Desde 2021, los trabajadores vienen reclamando mejoras en las instalaciones, pero hasta el momento, la respuesta ha sido la misma: "No hay dinero". Sin embargo, la dirigente María Auxiliadora Ferrari aseguró que sí existen fondos para presupuestar cargos políticos, lo que ha generado indignación entre los trabajadores de la salud y los usuarios del sistema.

Humedad, goteras y cucarachas en policlínicas
La situación de las policlínicas de Paysandú es alarmante. De acuerdo con Ferrari, entre 15 y 16 de las 18 clínicas del departamento presentan condiciones inaceptables: filtraciones de agua, humedad en las paredes, infestación de insectos y baños en estado deplorable, incluso para los propios funcionarios.

"Las instalaciones están destruidas. En algunas llueve adentro, en otras los trabajadores conviven con cucarachas. Es un desastre", expresó Ferrari, quien además destacó que no se ha realizado ninguna inversión en infraestructura durante los últimos años.

El deterioro de las policlínicas impacta directamente en la calidad del servicio y en la seguridad de pacientes y trabajadores. "Es vergonzoso ver cómo el estado de los edificios refleja el abandono total del primer nivel de atención en salud", agregó.

"No hay dinero para salud, pero sí para cargos políticos"
Uno de los puntos que más molestia ha generado en el gremio de la salud es que, a pesar de la falta de inversión en infraestructura y personal, sí se han destinado recursos para la creación de nuevos cargos políticos.

"Nos dicen que no hay plata para mejorar las condiciones en que trabajamos, pero sí hay dinero para nombrar cargos a dedo. Para presupuestar estos puestos, lo hacen sin transparencia y sin el voto de los representantes de los trabajadores y usuarios", denunció Ferrari.

Según detalló la dirigente, en la actualidad hay una sola nutricionista y un solo psicólogo para atender a todo el país, mientras que en el área de salud mental solo hay dos trabajadores sociales para atender a toda la población vulnerable. "No hay dinero para contratar más profesionales de la salud, pero sí para acomodar amigos", afirmó.

Esperanza en el próximo gobierno
La falta de inversión en el primer nivel de atención no es un problema exclusivo de la administración actual, sino que ha sido una constante en los últimos gobiernos, según Ferrari. "Históricamente, la primera línea de atención nunca ha sido una prioridad", sostuvo.

Sin embargo, la dirigente gremial expresó su esperanza de que la situación cambie con el próximo gobierno, que asumirá en marzo de 2025. "Esperamos que las nuevas autoridades realmente prioricen la salud de los sanduceros y de todos los uruguayos. Es urgente que se invierta en la red de atención primaria", concluyó.

Mientras tanto, los funcionarios continúan en estado de alerta, exigiendo soluciones concretas. La situación de las policlínicas en Paysandú se agrava cada día y, de no tomarse medidas urgentes, la crisis en el sistema de salud podría volverse insostenible.

Somos de Acá. Noticias de Paysandú

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email