
Primer Paseo Binacional por la Salud de la Piel convocará a familias de ambos lados del río
Con una inversión de 760 mil dólares, la Intendencia continúa ampliando y modernizando la flota vial para mejorar los caminos rurales y responder a las necesidades productivas y sociales del departamento.
Actualidad14 de noviembre de 2025
Paola RubboEn un nuevo paso dentro del plan estratégico para mejorar la caminería rural en todo el departamento, la Intendencia de Paysandú realizó la entrega de ocho camiones IVECO de 10 m³, adquiridos a través del Fideicomiso Paysandú II, por un monto total de 760.000 dólares.
Los vehículos fueron destinados a los municipios de Guichón, Quebracho, Cerro Chato, Eucaliptus, Chapicuy y Piedras Coloradas, y se suman a la creciente flota de maquinaria vial que la Intendencia viene incorporando en los últimos años para reforzar el mantenimiento y la rehabilitación de los caminos rurales.
El intendente Nicolás Olivera destacó que esta entrega forma parte de un proceso sostenido que comenzó en el período anterior y que ha transformado la capacidad operativa del departamento. “En los últimos años también entregamos motoniveladoras, retroexcavadoras, excavadoras de banda… hemos reforzado el equipo vial de forma coherente con nuestra prioridad: la caminería rural”, afirmó.
Olivera enfatizó que el mantenimiento de la caminería rural es una tarea constante y crítica para un departamento productivo como Paysandú. No se trata solo de mejorar caminos existentes, sino de mantenerlos en condiciones frente a un nuevo escenario de cargas, maquinaria pesada y tránsito creciente.
“Los caminos no están preparados para el nuevo paradigma de cargas. Siempre hay que estar arriba de la caminería. No conozco una intendencia que pueda decir que está todo resuelto”, señaló.
Por eso, recalcó la importancia de invertir en herramientas que permitan a los municipios responder de manera directa y más eficiente a las demandas de los vecinos, productores rurales y sectores vinculados al transporte.
Los ocho camiones entregados permiten ampliar la capacidad de traslado de materiales, ejecutar tareas de recarga, mejorar drenajes y reforzar corredores estratégicos. “Esto busca engrosar la capacidad de la Intendencia y de los municipios para atender demandas que son permanentes”, explicó el intendente.
Olivera destacó que la entrega de maquinaria no se realiza de forma aislada, sino dentro de una lógica de corresponsabilidad. Cada municipio, al recibir las herramientas, asume compromisos concretos en materia de mantenimiento.
“Uno entrega herramientas pensando en que se generen compromisos por parte de los municipios: atender determinada cantidad de kilómetros, determinados corredores viales… y la Intendencia, por su parte, hace lo suyo”, señaló.
De esta forma, el trabajo sobre la caminería rural se transforma en un esfuerzo coordinado que involucra a todas las partes del territorio, con equipos distribuidos de manera estratégica.
El mandatario departamental informó que actualmente se realizan cerca de 800 kilómetros de mantenimiento al año, pero la meta es alcanzar 1.000 kilómetros anuales, lo que permitiría renovar los caminos rurales por tercios cada año.
“Queremos llegar a 1.000 kilómetros por año para renovar por partes toda la caminería rural. No estamos en una situación crítica, pero sí en una situación que exige atención permanente”, explicó Olivera.
El plan busca lograr que todos los actores del sector rural —productores, trabajadores, estudiantes y vecinos en general— puedan transitar con mayor seguridad y eficiencia, favoreciendo tanto la actividad económica como la calidad de vida en el interior del departamento.
Finalmente, Olivera remarcó que este esfuerzo es parte de una política sostenida que se ha convertido en una marca de gestión para Paysandú. La caminería rural no solo es una prioridad, sino un compromiso asumido desde el inicio de su administración.
“Para tener buena caminería se precisa herramienta. Y este gobierno departamental ha invertido para que los caminos mejoren de verdad”, afirmó.
Con esta entrega, la Intendencia continúa un camino de fortalecimiento institucional y territorial, apostando a una infraestructura vial rural que acompañe el desarrollo productivo y social del departamento.

Primer Paseo Binacional por la Salud de la Piel convocará a familias de ambos lados del río

Ya se atendieron 400 km y la meta es llegar a los 1.000 km en el primer año de gestión. La Intendencia firmó los Contratos de Gestión con los Municipios para coordinar la caminería rural. El director de Vialidad, Juan Turbán, destacó el trabajo conjunto y trazó un plan ambicioso que abarca corredores claves, centros poblados y zonas productivas.

Paysandú acelera el plan de caminería rural: Un proyecto estratégico para garantizar caminos transitables, impulsar la producción y unir mejor al departamento

Este viernes, estudiantes de todos los niveles presentarán sus proyectos en una jornada abierta, educativa y solidaria

El edil Carlos Machado reclamó mejoras urgentes en el Hospital Escuela del Litoral. En la Junta Departamental, el edil del Partido Nacional expuso sobre las demoras, el mal estado de las instalaciones y la falta de accesibilidad en el principal centro de salud de Paysandú. Pidió que sus planteos sean elevados al director del hospital.

La obra alcanza el 80% de avance y promete transformar la infraestructura deportiva del norte de la ciudad

Con actividades desde este viernes 14, el barrio San Félix se prepara para una nueva edición de su emblemática fiesta, con desfile de aparcerías, elección de Miss San Félix y destacados espectáculos musicales.

Con deporte, arte y música, la comunidad celebra su 15ª edición apostando a la ayuda mutua. Guadalupe Caballero destacó que la jornada del domingo incluirá actividades a beneficio de la Fundación Pérez Scremini, los Amigos de Cuidados Paliativos y Teletón.

Revelan fallas profundas de la reforma educativa 2023. El diputado del Frente Amplio señaló que la dispersión de grupos, el déficit de 490 millones de pesos y la existencia de más de 220 cursos con uno o ningún estudiante obligan a revisar el modelo y reasignar recursos con criterio académico y social.