El Ministerio de Educación y Cultura decidió revivir y fortalecer el proyecto de los antiguos Centros MEC, ahora bajo el nombre de Espacios MEC, una política que busca acercar la cultura, la educación y la tecnología a las localidades más alejadas del país. La coordinadora nacional del programa, Ana Calzada, explicó que se trata de una apuesta firme por la descentralización real de los servicios culturales.
“Creemos profundamente en este proyecto”, señaló Calzada, quien aseguró que el desafío es garantizar que un ciudadano de un pueblo de 500 o 1.000 habitantes tenga el mismo acceso a los bienes culturales que alguien que vive en la capital departamental o en Montevideo.
Según explicó, los Espacios MEC funcionarán como puntos de encuentro comunitario, donde se desarrollarán talleres, actividades artísticas, capacitaciones digitales, exposiciones y espectáculos, en articulación con intendencias, municipios y organizaciones sociales.
“No queremos superponer esfuerzos ni recursos. La clave es trabajar juntos, coordinar acciones entre el Estado y la sociedad civil para llegar de verdad a los lugares donde pocas cosas suceden”, enfatizó Calzada.
Un proyecto con base territorial y visión de futuro
La coordinadora explicó que el programa ya está operativo, aunque la estructura edilicia y el presupuesto completo estarán en funcionamiento a partir del próximo año, cuando se apruebe el financiamiento definitivo.
“Estamos funcionando, pero en breve contaremos con la base material que nos permitirá desplegar todo el potencial del programa. A partir de 2025 comenzaremos a trabajar plenamente con los equipos departamentales”, adelantó.
En el caso de Paysandú, la coordinación estará a cargo de Luisa Garrasino, quien ya trabaja junto a sus pares de Artigas y Río Negro en proyectos conjuntos y circuitos culturales itinerantes. Estas experiencias permiten que las actividades viajen por diferentes localidades, generando un intercambio entre comunidades que habitualmente no tienen acceso a este tipo de propuestas.
“Venimos organizando viajes y actividades en varias poblaciones, con muy buena respuesta de la gente. Hay sed de cultura, de encuentro, de formación. Las comunidades nos pedían que volvieran los Centros MEC, y eso fue escuchado”, afirmó Calzada.
Una demanda del interior que se transforma en política pública
Durante la última campaña electoral, muchas comunidades del interior reclamaron el regreso de los Centros MEC, valorando el impacto que tuvieron en la vida cultural y educativa local. En respuesta, el actual gobierno decidió recuperar y actualizar el proyecto, adaptándolo a las nuevas necesidades del territorio.
“Este gobierno tomó la decisión de que los Espacios MEC sean una de las políticas culturales más fuertes del ministerio. Tenemos una planificación muy robusta para el próximo quinquenio, que busca garantizar la igualdad de oportunidades culturales en todo el país”, señaló Calzada.
Más que un espacio, una oportunidad
Los Espacios MEC serán puntos vivos de participación ciudadana, donde niños, jóvenes y adultos podrán aprender, crear y compartir. La idea es que cada espacio sea reflejo de su comunidad, promoviendo actividades que surjan desde las propias necesidades e intereses locales.
“El acceso a la cultura es un derecho, no un privilegio. Por eso queremos llegar donde nadie llega, estar presentes en los pueblos pequeños, en las zonas rurales, en los barrios periféricos. Ese es el espíritu del programa”, concluyó la coordinadora.
Con esta nueva etapa, el Ministerio de Educación y Cultura apuesta a un país más integrado y equitativo, donde la cultura sea una herramienta de transformación social y desarrollo humano en cada rincón del territorio nacional.










