Intendencia refuerza la caminería rural: más de 120 kilómetros intervenidos en la zona Este

Juan Turbán destacó el trabajo coordinado con municipios y la inversión en maquinaria que permite atender con mayor eficacia las necesidades del medio rural

Actualidad01 de octubre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

JUAN TURBÁN - Director de Vialidad Intendencia

La Dirección de Vialidad de la Intendencia de Paysandú lleva adelante un amplio plan de obras en la caminería rural del departamento, con un fuerte énfasis en la zona Este. De acuerdo con lo informado por el director de Vialidad, Juan Turbán, actualmente se están interviniendo más de 120 kilómetros de caminos, abarcando los municipios de Guichón, Tambores y El Eucalipto.

Según Turbán, este despliegue responde a la decisión tomada al inicio de la actual administración de dividir el departamento en dos grandes ejes de trabajo: Este y Norte, lo que permite coordinar de manera más eficiente con las alcaldías y garantizar que los recursos lleguen a los puntos más críticos.

Una red vial estratégica para la producción y la vida cotidiana

El director de Vialidad destacó que las obras en marcha no solo buscan mejorar la transitabilidad de los caminos rurales, sino también fortalecer la conectividad entre localidades clave del Este del departamento.

Uno de los ejes principales es la conexión entre Guichón y El Eucalipto por la zona de Federación, abarcando tramos de la Ruta 4, que une la Ruta 90 con la Ruta 26. Este corredor resulta vital para el transporte de producción agrícola y forestal, pero también para la movilidad cotidiana de cientos de familias.

En paralelo, se trabaja en la zona de Colonia Juan Gutiérrez, donde se están mejorando accesos que permiten vincular poblados rurales con los centros de servicios de Guichón y Tambores.

Atención especial a zonas con alta circulación

Otro punto prioritario es el tramo que conecta Guichón con Tambores, a través de parajes como Tiatucurá, Arbolito y Morató. Turbán subrayó que se trata de un corredor “importantísimo”, ya que por allí circulan ómnibus de línea, ambulancias y vehículos de los pobladores rurales, lo que lo convierte en un camino clave para la integración social y la atención en salud.

“Es fundamental que estos caminos estén en condiciones porque son los que garantizan que la gente pueda acceder a servicios básicos sin contratiempos”, remarcó el jerarca.

Inversión en maquinaria: una apuesta al largo plazo

El director recordó que en la gestión anterior del intendente Nicolás Olivera se realizó una inversión cercana a los 3 millones de dólares en la compra de maquinaria vial destinada a los municipios. Esto permitió que las alcaldías cuenten hoy con herramientas de primer nivel, que, sumadas a las de la Intendencia, hacen posible un abordaje más integral de la red vial.

“Hoy podemos trabajar en conjunto entre la Dirección de Vialidad y las alcaldías, sumando equipos y optimizando recursos. Esto nos da capacidad de respuesta y nos permite encarar obras de gran extensión, como las que estamos realizando en esta etapa”, explicó Turbán.

Trabajo conjunto con los municipios

Uno de los pilares del plan es la coordinación permanente con los municipios. Turbán enfatizó que, sin importar por qué jurisdicción pasan los caminos, la prioridad es que la gente encuentre la caminería en condiciones adecuadas para circular.

“El vecino no distingue si el camino pertenece a Guichón, Tambores o El Eucalipto. Lo que necesita es poder transitar con seguridad. Por eso trabajamos en fortalecer los ejes que integran a toda la región”, señaló.

Una apuesta a la descentralización y al desarrollo

Las intervenciones actuales no solo tienen un impacto inmediato en la mejora de la transitabilidad, sino que representan una apuesta estratégica al desarrollo productivo y social del departamento. La caminería rural es clave para que la producción llegue a los mercados, pero también para que los habitantes de las zonas más alejadas puedan acceder a servicios esenciales como la salud y la educación.

Turban destacó que estas obras se enmarcan en una política de descentralización real, en la que los municipios y la Intendencia trabajan codo a codo para dar respuestas.

Conclusión

Con más de 120 kilómetros de caminería en plena intervención, la Intendencia de Paysandú reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura rural. La inversión en maquinaria, el trabajo coordinado con las alcaldías y la priorización de los ejes más críticos garantizan que la caminería no solo sea una herramienta de producción, sino también de integración social y territorial.

“El objetivo es claro: que los vecinos del campo tengan caminos transitables durante todo el año y que Paysandú siga avanzando en desarrollo y calidad de vida”, concluyó Turbán.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email