Paysandú instala la Mesa Intersectorial de Políticas Sociales

Con cuatro ejes de acción y propuestas locales, el espacio busca articular políticas nacionales y departamentales para dar respuestas concretas a las realidades del territorio.

Actualidad20 de septiembre de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

FEDERICO GRAÑA - Subsecretario Ministerio de Desarrollo Social

Con la presencia del subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Federico Graña, quedó instalada en Paysandú la Mesa Intersectorial de Políticas Sociales, un ámbito de coordinación y planificación que tiene como cometido articular acciones de diferentes organismos del Estado y generar propuestas adaptadas a las realidades del departamento.

Según explicó Graña, estas mesas son la representación en cada uno de los departamentos del país del Consejo Nacional de Políticas Sociales, creado como espacio de articulación entre los ministerios del área social, el Ministerio de Economía y Finanzas, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), así como organismos garantes de derechos como el Banco de Previsión Social (BPS), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), entre otros.

“Lo que estamos retomando es el trabajo en el territorio, bajando las políticas definidas a nivel nacional a la realidad de cada departamento, y al mismo tiempo generando propuestas desde el territorio que pueden transformarse en políticas nacionales”, señaló el subsecretario.

Cuatro ejes centrales de trabajo

El Consejo Nacional de Políticas Sociales definió cuatro ejes estratégicos de acción que guiarán el trabajo de las mesas en todo el país:

  1. Ciclo de vida, que abarca desde el embarazo hasta los 18 años, con foco en garantizar derechos y acompañar a las familias en etapas clave del desarrollo infantil y adolescente.

  2. Salud mental, un tema creciente en la agenda pública, que requiere coordinación entre múltiples organismos para dar respuestas integrales.

  3. Personas en situación de calle, con énfasis en el diseño de políticas que permitan no solo la atención inmediata, sino también la reinserción social y laboral.

  4. Descentralización, para fortalecer las capacidades de los departamentos y asegurar que las decisiones y recursos lleguen a cada territorio con efectividad.

Sobre estos ejes ya se están elaborando documentos y acciones, y algunas instituciones han comenzado a implementar medidas específicas que buscan articularse en este espacio.

Territorio y creatividad al servicio de las políticas públicas

Uno de los aspectos más destacados de estas mesas es su capacidad de generar propuestas desde la realidad local. Graña subrayó que no se trata únicamente de aplicar políticas nacionales en cada departamento, sino también de aprovechar las particularidades y la creatividad de cada territorio para diseñar soluciones que, en algunos casos, pueden escalar al ámbito nacional.

Como ejemplo, recordó el caso de “Canelones Crece Contigo”, un programa piloto impulsado a nivel departamental en 2010-2011, que articuló al gobierno departamental con el Ministerio de Salud Pública y la Red de Atención Primaria de ASSE. Este modelo fue tan exitoso que, en 2013, dio origen al programa nacional “Uruguay Crece Contigo”, hoy consolidado como una de las principales políticas de atención a la primera infancia en el país.

“Ese es el potencial que tienen estos espacios: que una necesidad específica de un territorio pueda transformarse en la respuesta a una necesidad general del país”, destacó Graña.

Un espacio de diálogo y propuestas

La instalación de la Mesa Intersectorial en Paysandú marca un paso importante en la descentralización de las políticas sociales, en un contexto donde la coordinación interinstitucional es clave para enfrentar desafíos complejos.

Más allá de la bajada de lineamientos nacionales, estas mesas representan un ámbito de diálogo donde actores locales pueden proponer iniciativas adaptadas a las realidades del departamento, lo que asegura mayor pertinencia y efectividad en las políticas aplicadas.

Con esta instalación, Paysandú se suma a un proceso que busca fortalecer la red de protección social en todo el país, apostando a la articulación, la innovación y la cercanía con la ciudadanía.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email