
La lucha contra la garrapata sigue, pero desde el MGAP aseguran que revertir la situación es posible con controles claros y coordinación.
La Declaración Jurada 2025 confirma que Uruguay mantiene su solidez ganadera, con más de 11,4 millones de bovinos y 4,7 millones de ovinos. Los datos reflejan buenas tasas de natalidad, estabilidad en los rodeos y un esfuerzo sostenido por intensificar la producción.
Somos Agronegocio17 de septiembre de 2025
Laura Pereyra
La Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP presentó los datos preliminares de la Declaración Jurada Anual de Existencias 2025, que confirman la estabilidad del sector ganadero uruguayo. Con 11,45 millones de bovinos y 4,75 millones de ovinos, Uruguay reafirma su perfil como país agroexportador fuerte, con buenos índices de natalidad y señales positivas de reposición.
El reporte destaca la importancia de la cría bovina: más de 4,3 millones de vacas de cría fueron declaradas, siendo la base del sistema reproductivo nacional. La categoría de terneros y terneras superó los 3 millones, reflejando una tasa de nacimiento promedio del 63%, con departamentos como Flores y Durazno marcando valores superiores.
Por tipo de establecimiento, se subraya el papel de la escala: los predios con más de 1.000 vientres generaron cerca del 50% de los nacimientos, consolidando su eficiencia reproductiva. En cuanto a los indicadores sanitarios, se mantuvo una mortandad del 2,1% y un consumo en el predio de apenas 0,2%, cifras estables respecto a años anteriores.
En ovinos, la majada nacional se mantiene en 4,75 millones de cabezas, liderada por 2,63 millones de ovejas de cría encarneradas. A esto se suman más de 500 mil corderas diente de leche y casi 400 mil borregas, lo que evidencia una fuerte estrategia de reposición. La presencia de 200 mil corderos mamones también confirma la estacionalidad del ciclo productivo ovino.
Las categorías destinadas al mercado, como los capones (258 mil) y las ovejas de descarte (229 mil), reflejan el dinamismo del rubro en abastecimiento industrial y exportación en pie.
El sector lechero también muestra números relevantes, con una producción anual declarada de 2.288 millones de litros de leche, de los cuales 272 millones fueron industrializados. La base lechera está compuesta por casi 300 mil vacas en ordeñe y 475 mil hectáreas forrajeras dedicadas a la actividad.
En términos generales, el país cuenta con 15,4 millones de hectáreas ganaderas, de las cuales el 72% son campo natural. El resto presenta mejoramientos (praderas, fertilización, cultivos), abarcando el 13% de la superficie, lo que evidencia un creciente esfuerzo por intensificar y hacer más eficiente la producción ganadera.

La lucha contra la garrapata sigue, pero desde el MGAP aseguran que revertir la situación es posible con controles claros y coordinación.

Frente a un aumento en los casos de abigeato, los ministerios del Interior y de Ganadería acordaron reforzar el trabajo conjunto en seguridad rural. Habrá giras por el interior y reuniones con productores para escuchar sus preocupaciones y fortalecer la presencia del Estado en el territorio.

Fratti aseguró que el INALE no corre riesgo de cierre y destacó avances en Conaprole, mercados y presupuesto. Desde Somos Agronegocio seguimos el tema de cerca.

Tres meses después de solicitarla, las gremiales lecheras finalmente serán recibidas por el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti. Aunque el conflicto con Conaprole ya fue resuelto, el sector insiste en que la preocupación persiste y aprovechará el encuentro para plantear temas clave como la crítica situación financiera del INALE y aspectos sanitarios del rubro.

Del 30 de octubre al 2 de noviembre, Paysandú vibra con música, cultura, disfraces y flores. Te armamos la guía completa para que no te pierdas nada.

La tradicional fiesta de los aromas y colores vuelve a Plaza Lavalleja con más de 90 expositores, espectáculos y propuestas para toda la familia.

Fernando Martínez ofrecerá una charla en Paysandú sobre ética, alimentación y respeto hacia los animales

El edil del Frente Amplio cuestionó el manejo del vertedero municipal, denunció incendios, basura acumulada, una máquina que no funciona y trabajadores sin cobrar. “Cinco años después, seguimos con un basurero a cielo abierto”, afirmó.

La iniciativa busca acompañar a los emprendedores registrados en el RUNAEV, brindando apoyo gratuito y acceso a financiamiento con condiciones favorables para mejorar infraestructura, equipamiento y gestión.