Fermín Farinha rechazó proyecto de eutanasia: “primero, garantizar cuidados paliativos para todos”

El diputado nacionalista Fermín Farinha votó en contra del proyecto de ley de eutanasia, argumentando que antes de habilitar esta práctica, es necesario garantizar el acceso universal y efectivo a los cuidados paliativos en todo el país.

Actualidad13 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

En el marco del debate parlamentario sobre el proyecto de ley que regula la eutanasia —también denominado “muerte digna”—, el diputado nacionalista por Paysandú, Fermín Farinha, manifestó su rechazo a la iniciativa, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. En su intervención, fundamentó su voto negativo señalando que, antes de avanzar en una normativa de este tipo, es imprescindible asegurar el acceso universal y efectivo a los cuidados paliativos en todo el país: “no es razonable avanzar en la regulación de la eutanasia sin antes tener certeza de que le vamos a garantizar a todos los habitantes de este país condiciones reales y universales de acceso, por ejemplo, a los cuidados paliativos”, expresó el legislador durante su exposición.

Farinha hizo énfasis en la necesidad de establecer primero un sistema sólido y accesible de atención médica en etapas terminales, con parámetros objetivos y protocolos estandarizados. Considera que la propuesta actual no recoge con suficiente claridad conceptos clave, como el de “sufrimiento intolerable”, y plantea interrogantes éticos y técnicos que, a su juicio, aún no han sido adecuadamente abordados: “el concepto de sufrimiento intolerable también debe estar claramente definido. Se necesitan parámetros objetivos, no solo médicos, sino también humanos y sociales. Y, sobre todo, una garantía real de que quienes atraviesan enfermedades graves o terminales recibirán los cuidados que merecen”, indicó.

El diputado por el Partido Nacional argumentó que su decisión no se basa en una postura dogmática, sino en la constatación de que el sistema de salud uruguayo aún presenta desigualdades significativas en el acceso a servicios esenciales, especialmente en el interior del país. En ese sentido, remarcó que la libertad de elegir debe estar acompañada de condiciones equitativas para todos: “no puedo hablar de libertad y oportunidad si antes no se garantiza la atención médica que toda persona merece. La eutanasia no puede ser la única salida para quienes no tienen acceso a tratamientos o acompañamiento profesional en el final de la vida”, señaló.

Farinha finalizó su intervención reafirmando su voto negativo y solicitando una discusión más profunda sobre las consecuencias de la ley en la realidad actual del sistema de salud uruguayo. A su entender, el deber del Estado es, primero, ofrecer alternativas dignas, humanas y accesibles antes de habilitar mecanismos como la eutanasia: "nuestro deber prioritario no es proporcionar una solución inmediata, sino una solución justa. Eso implica garantizar servicios de atención médica en todas las áreas donde sea necesario”, concluyó.

La discusión sobre el proyecto de eutanasia continúa en el Senado, donde se espera un nuevo debate con miradas diversas. Mientras tanto, voces como la de Farinha plantean un llamado de atención sobre la necesidad de fortalecer el sistema de cuidados paliativos como parte fundamental del debate ético y legislativo.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-08-13 at 14.56.49

Diálogo Social en marcha: voces ciudadanas para transformar la protección social

Jean Pierre Dutra
Actualidad13 de agosto de 2025

Con participación ciudadana y presencia de autoridades nacionales, este miércoles 13 de agosto se realiza en Paysandú una nueva instancia del Diálogo Social. El encuentro aborda temas clave como la protección a la infancia, el sistema de cuidados y la seguridad social, buscando recoger propuestas y visiones desde los territorios.

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email