Diálogo Social en marcha: voces ciudadanas para transformar la protección social

Con participación ciudadana y presencia de autoridades nacionales, este miércoles 13 de agosto se realiza en Paysandú una nueva instancia del Diálogo Social. El encuentro aborda temas clave como la protección a la infancia, el sistema de cuidados y la seguridad social, buscando recoger propuestas y visiones desde los territorios.

Actualidad13 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

Hoy 13 de agosto a las 18:30 en el aulario del Cenur de la Universidad de la República, ubicado en calle Florida casi Montevideo, se desarrollará una nueva instancia del Diálogo Social, una iniciativa que busca impulsar cambios en la matriz de protección y seguridad social del país. La actividad contará con la participación de legisladores, autoridades nacionales y ciudadanía en general.

En esta etapa, los conversatorios se centran en tres temas clave: la protección a la infancia, el sistema de cuidados y la seguridad social, especialmente en lo referido al régimen de jubilaciones y pensiones. Según explicó Hugo Bai, coordinador del Diálogo Social, el objetivo es nutrirse de los aportes de la población, recogiendo voces y perspectivas desde todos los rincones del país: “lo que estamos haciendo en esta primera etapa del Diálogo es tratar de enriquecernos con los aportes de la ciudadanía. Por eso, durante agosto y la primera quincena de septiembre, vamos a estar presentes en los 19 departamentos del país”, señaló Bai.

El evento de hoy en Paysandú forma parte de una agenda nacional de encuentros abiertos donde organizaciones sociales y vecinos tienen la oportunidad de plantear propuestas, demandas o críticas al sistema de protección social vigente. Se trata, según Bai, de un proceso participativo real que busca reflejar las particularidades de cada territorio: “muchas veces la gente reclama legítimamente este tipo de espacios porque no se siente escuchada o considera que su realidad no es tomada en cuenta. Este proceso busca revertir eso”, expresó.

Todo lo que se discuta en los conversatorios será registrado y sistematizado por un equipo académico de la Universidad de la República. Los insumos serán recopilados en una relatoría disponible en el sitio web del Diálogo Social, accesible tanto para la ciudadanía como para la prensa y los actores políticos involucrados en la toma de decisiones.

Bai enfatizó que estos encuentros no se agotan en las actividades presenciales. También hay herramientas digitales y otros canales disponibles para quienes no puedan participar físicamente, de modo que la mayor cantidad posible de voces pueda integrarse a la discusión: “esto no es solo una conversación entre quienes estamos en la sala. Lo que se diga hoy en Paysandú será parte de un documento que podrá ser consultado por toda la ciudadanía. Queremos que este sea un proceso abierto y transparente”, aseguró.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email