Primer paro general del PIT-CNT en la era Orsi: reclamos por empleo digno y contra la precarización en Paysandú

La central sindical denunció la grave situación laboral en el departamento, marcada por cierres de empresas, contratos precarios y la falta de respuestas estructurales. También advirtió sobre el impacto ambiental de futuros proyectos industriales.

Actualidad12 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

CECILIA SÁNCHEZ - Paro Pit Cnt

El PIT-CNT realizó este martes su primer paro general nacional desde que Yamandú Orsi asumió la presidencia. La medida, que abarcó a sindicatos de todo el país, coincidió con un momento clave: la discusión en el Parlamento del presupuesto quinquenal, que definirá los recursos y lineamientos para los próximos cinco años.

En Paysandú, la jornada tuvo un fuerte componente reivindicativo. La dirigente sindical Cecilia Sánchez, integrante del Plenario Intersindical local, explicó que la medida se enmarca en la “insuficiencia de las pautas salariales” y la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo, especialmente en un departamento golpeado por la desocupación y la precarización laboral.

“Estamos ante un momento crucial porque el presupuesto y los consejos de salarios no están respondiendo a las demandas de los trabajadores y trabajadoras. En Paysandú sufrimos una grave desocupación que viene de larga data y se agrava con el tiempo”, expresó Sánchez.

La sindicalista recordó casos emblemáticos de pérdida de empleos y problemas estructurales, como el cierre de la empresa Fricasa, las dificultades en Paicuero y la situación de la exNorteña, que si bien logró retomar su actividad, mantiene incertidumbre sobre la estabilidad laboral.

 Contratos precarios y crítica a la gestión local
Uno de los puntos más duros de su intervención estuvo dirigido a la Intendencia de Paysandú, a la que cuestionó por el uso de “contratos chatarras” a través de la Fundación A Ganar.

“La calidad del trabajo que se ofrece a través de estos contratos se ha deteriorado mucho. La precariedad no es solo falta de empleo, también es tener empleo en condiciones indignas”, afirmó.

 Nuevos proyectos y alerta ambiental
En paralelo al reclamo por trabajo y mejores salarios, el PIT-CNT local también puso sobre la mesa la discusión ambiental. En particular, manifestó preocupación por la eventual instalación de una planta de combustibles y e-combustibles en el departamento.

El Plenario Intersindical ha insistido en que cualquier proyecto de este tipo debe contemplar estrictas medidas de protección del medio ambiente y una consulta ciudadana a nivel departamental.

“La preservación de nuestro territorio es un punto clave. No se trata solo de generar empleo, sino de garantizar que sea sostenible y no comprometa nuestros recursos naturales”, subrayó Sánchez.

 Movilización y presencia en Montevideo
Aunque la convocatoria nacional tenía como epicentro la capital, con movilizaciones y actos en Montevideo, Paysandú estuvo representado por varias delegaciones sindicales que viajaron en ómnibus para sumarse a la protesta.

“Muchos compañeros y compañeras viajaron a Montevideo en representación de nuestro departamento. Los que quedamos acá, estamos presentes en esta concentración local”, explicó.

 Un paro con proyección política y social
Más allá de la coyuntura, este primer paro general en la administración Orsi marca un punto de partida en la relación entre el gobierno y el movimiento sindical. El PIT-CNT dejó en claro que sus demandas no solo apuntan a salarios y empleo, sino también a políticas públicas que ataquen de raíz la precarización y garanticen condiciones dignas de trabajo.

En Paysandú, la jornada cerró con un llamado a mantener la unidad y la presión social. “Este es un reclamo por trabajo digno, por un salario que alcance y por un futuro que no obligue a nuestros jóvenes a irse. Es también un llamado a que las decisiones de hoy se tomen pensando en el país de mañana”, concluyó Sánchez.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email