Carlos Iafigliola: “No es muerte digna, es abrir la puerta a todo tipo de situaciones”

El dirigente nacionalista y referente Pro Vida cuestionó el proyecto de ley de eutanasia, que será tratado este martes en Diputados

Actualidad11 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

CARLOS IAFIGLIOLA - Proyecto de ley de eutanasia

En la antesala del debate parlamentario sobre el proyecto de ley de eutanasia y suicidio asistido, el dirigente nacionalista Carlos Iafigliola, reconocido por su postura Pro Vida, reiteró su rechazo a la iniciativa y advirtió sobre las implicancias que, según él, tendría su aprobación.

Iafigliola comenzó su intervención subrayando que existen dos momentos de especial fragilidad en la vida humana: el inicio y el final. “Cuando se legisla sobre estos dos momentos, hay que tener mucho cuidado. Uruguay no lo tuvo en 2012, cuando aprobó la ley de aborto, y ahora tampoco se está teniendo cuidado con el final de la vida humana, porque se quiere aprobar un proyecto de ley de eutanasia en el Parlamento Nacional”, afirmó.

Un proyecto “sin los cuidados necesarios”

El referente blanco recordó que el texto se viene discutiendo desde hace tiempo, pero que este martes 12 de agosto se someterá a votación en la Cámara de Diputados, con altas probabilidades de ser aprobado. “Salimos a sensibilizar y hablar del tema porque, de nuevo, no se está teniendo el cuidado que se debe en un asunto tan delicado”, señaló.

Iafigliola aseguró que el articulado de la ley está redactado de tal manera que no limita la eutanasia únicamente a casos de enfermedades terminales con pronóstico reservado. “Por cómo se redactan las leyes, se deja la puerta abierta para todo tipo de situaciones. No es solo el ejemplo extremo que se suele poner, como un paciente con cáncer avanzado o con un dolor irreversible. La redacción va más allá y eso es lo preocupante”, advirtió.

El riesgo de ejemplos extremos

El dirigente explicó que en este tipo de debates es común recurrir a casos límite para sensibilizar a la opinión pública, pero que esa no debería ser la base para una legislación tan definitiva. “A veces se utilizan historias como la de una persona con una enfermedad terminal muy avanzada para justificar la ley, pero así como es cierto que ha habido casos en los que no se brindaron los cuidados paliativos adecuados, también existen ejemplos de personas que, al recibir esa atención, cambiaron su perspectiva y recuperaron calidad de vida”, expresó.

Iafigliola sostuvo que los cuidados paliativos son “la puerta de la vida digna” y no “la puerta de la muerte”. En su opinión, el Estado debería concentrar recursos y esfuerzos en garantizar su acceso universal antes de legalizar la eutanasia.

Postura firme en defensa de la vida

Fiel a su militancia Pro Vida, Iafigliola reiteró que su rechazo no es solo político, sino ético y humano. “Estamos ante una decisión que no tiene vuelta atrás. Si se aprueba, estaremos habilitando que situaciones no contempladas hoy puedan ser amparadas mañana. Esa es la gravedad del asunto”, advirtió.

Con el debate en puertas, el dirigente confirmó que seguirá recorriendo el país para explicar, con el texto de la ley en mano, por qué considera que su aprobación representaría un cambio peligroso en la concepción legal y social de la vida.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email