
Walter Verri reclama justicia para extrabajadores de PILI
El diputado colorado por Paysandú impulsa un proyecto de ley para que más de 100 exempleados de la láctea cobren los créditos laborales pendientes tras el cierre de la empresa.
Del 1 al 7 de agosto, el departamento destaca el trabajo del primer centro del interior del país que integra la red iberoamericana y combina esfuerzos públicos y privados para alimentar a los recién nacidos más vulnerables.
Actualidad02 de agosto de 2025Paysandú se suma a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto en todo el mundo, destacando la labor esencial de su Centro de Recolección de Leche Humana, una iniciativa pionera en el interior del país y modelo de cooperación entre instituciones públicas y privadas.
Durante el lanzamiento local de esta semana de sensibilización, se anunció también la reformulación de la Comisión de Lactancia Materna de ASSE, con nuevos objetivos y renovado compromiso para fortalecer la promoción, apoyo y protección de la lactancia en el departamento.
El Centro de Recolección de Leche Humana de Paysandú fue el primero en su tipo en el interior del país y uno de los primeros a nivel nacional, en una época en que los únicos centros existentes estaban vinculados a bancos de leche ya instalados, como el del Pereira Rossell en Montevideo.
Este centro forma parte de la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana, trabajando de forma articulada con instituciones de toda la región. A nivel nacional, articula sus tareas con los bancos de Montevideo y Salto, donde se realiza el proceso de pasteurización y análisis de calidad de la leche donada.
Uno de los aspectos más destacados del centro es su estructura de gestión mixta: participa la Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE, el Hospital Escuela del Litoral, el prestador privado COMEPA, la Intendencia Departamental de Paysandú y el Club de Leones, que históricamente ha sido padrino del proyecto. Esta combinación ha permitido sostener el trabajo del centro durante años y ofrecer servicios que marcan la diferencia en la vida de muchos bebés prematuros.
La función del centro es recolectar leche materna excedente de madres donantes. Son mujeres que ya amamantan a sus bebés, pero cuya producción supera la necesidad del niño, y deciden donar ese excedente de forma voluntaria.
El equipo del centro realiza visitas a domicilio, capacita a las madres, les proporciona frascos esterilizados y materiales necesarios, recoge la leche recolectada y la traslada a los bancos para su procesamiento. Luego, la leche pasteurizada vuelve al centro y se distribuye en unidades hospitalarias, principalmente en los servicios de Neonatología y UCEPIN del Hospital Escuela del Litoral.
Esta leche humana pasteurizada se destina a recién nacidos de muy bajo peso, especialmente prematuros menores de 1,5 kg, que no pueden ser alimentados directamente por sus madres o que presentan condiciones críticas. En algunos casos, y bajo indicación médica, también puede ser administrada a otros bebés con necesidades específicas.
“Es una acción de solidaridad que salva vidas. La leche materna no solo es alimento, es medicina, y para estos niños puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, señalaron desde la organización.
Si bien el centro ha tenido un impacto significativo, las autoridades reconocieron que en los últimos tiempos ha habido una disminución en el volumen de leche recolectada, por lo que están trabajando en relanzar la visibilidad del programa y buscar una nueva ubicación más adecuada, ya que actualmente funciona dentro del hospital, en una zona cercana a pediatría que no es óptima para el funcionamiento ni para recibir a las madres donantes.
Durante esta semana, se realizarán actividades de sensibilización, talleres informativos y difusión en centros de salud para promover la lactancia materna y sumar nuevas donantes al centro.
“Queremos que más madres conozcan que pueden donar, que sepan que con su gesto están ayudando a otros bebés a sobrevivir y crecer sanos”, destacaron.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna en Paysandú es, así, una oportunidad para revalorizar el compromiso comunitario, la cooperación institucional y la generosidad materna que hacen posible este proyecto. Un trabajo silencioso pero profundamente humano que tiene como único objetivo dar vida, salud y esperanza a los más pequeños.
El diputado colorado por Paysandú impulsa un proyecto de ley para que más de 100 exempleados de la láctea cobren los créditos laborales pendientes tras el cierre de la empresa.
Con un nuevo canal de denuncias vía WhatsApp y capacitaciones en todo el país, la iniciativa busca reducir accidentes y enfermedades profesionales.
El edil colorado cuestionó la falta de diálogo de la nueva dirección con los trabajadores, señaló el caso de un tanque de agua que nunca fue conectado y exigió respuestas sobre el futuro de los servicios de salud en la localidad.
La edila del Frente Amplio explicó el alcance del sistema de medición por quintiles y criticó los recortes a la educación en el presupuesto anterior.
Más de 7.000 jinetes y 350 aparcerías recorrerán 100 km en homenaje a Artigas, en un evento familiar que convoca a decenas de miles de personas.
Más de 350 aparcerías y 7.000 jinetes participarán de la tradicional travesía de cuatro días rumbo a la Meseta de Artigas, con espectáculos, fogones y un fuerte llamado a la seguridad en el recorrido.
El equipo sanducero puede consagrarse este domingo campeón de la Tabla Anual de la Divisional C y lograr el ascenso directo a la Segunda División Profesional del fútbol uruguayo siendo el mejor de la temporada.
Con una propuesta tan innovadora como educativa, UCEM participó en una jornada de sensibilización sobre el cáncer colorrectal, junto a instituciones de salud locales. La actividad incluyó un colon inflable gigante y visitas guiadas por el móvil sanitario, promoviendo la prevención desde la experiencia.
La edila del Frente Amplio explicó el alcance del sistema de medición por quintiles y criticó los recortes a la educación en el presupuesto anterior.