
Walter Verri reclama justicia para extrabajadores de PILI
El diputado colorado por Paysandú impulsa un proyecto de ley para que más de 100 exempleados de la láctea cobren los créditos laborales pendientes tras el cierre de la empresa.
El Banco de Previsión Social destinó más de 29 millones de dólares en subsidios durante el primer semestre. Montevideo y Canelones concentran la mayoría de beneficiarios.
Actualidad02 de agosto de 2025Uruguay cerró el primer semestre de 2025 con 41.928 trabajadores registrados en el seguro de paro, según datos oficiales del Banco de Previsión Social (BPS). Aunque el número muestra una leve variación respecto al año anterior, representa un dato significativo sobre la realidad del mercado laboral nacional.
El pico más alto del año se dio en enero, con 46.394 personas en seguro de paro, mientras que en junio se registraron 128 trabajadores más que en mayo. El informe muestra que la construcción y la industria manufacturera fueron los sectores que más empleados enviaron al subsidio por desempleo, seguidos por el comercio y la actividad agropecuaria.
En total, el BPS destinó más de 29 millones de dólares para cubrir los subsidios por desempleo entre enero y junio. Este monto refleja el peso fiscal que sigue teniendo el seguro de paro en el contexto de una economía aún en recuperación.
En cuanto al perfil etario de quienes accedieron al subsidio, la franja más representada fue la de 30 a 39 años, con 10.078 personas, seguida por el grupo de 20 a 29 años, que sumó 10.409 trabajadores. En términos de género, los hombres representaron el 63% del total de beneficiarios, mientras que las mujeres fueron el 37% restante.
Por ubicación geográfica, el departamento con mayor número de personas en seguro de paro fue Montevideo, con 15.011 casos, seguido por Canelones, con 7.104. En contraste, Flores (213) y Treinta y Tres (351) registraron los números más bajos a nivel nacional.
Desglosado por rubro, el informe del BPS muestra que el sector de la construcción lidera la lista con 8.290 trabajadores en seguro de paro. Le siguen la industria manufacturera, con 7.133; el comercio al por mayor y menor, con 7.020; y la producción agropecuaria por estación y pesca, con 3.135.
En el otro extremo, los sectores con menor cantidad de beneficiarios fueron la explotación de minas y canteras (211), las actividades financieras y de seguros (243), otras actividades de servicio (715) y la enseñanza (879). Esto refleja una concentración del desempleo parcial en sectores tradicionalmente más vulnerables a la estacionalidad y la informalidad.
El principal motivo de ingreso al seguro de desempleo fue el despido, que afectó al 73,7% de los beneficiarios, es decir, 30.920 trabajadores. La suspensión temporal fue la segunda causa más frecuente, con el 22,5% (9.454 personas), seguida por la reducción de horas laborales, que representó el 3,7% del total (1.554 trabajadores).
En cuanto a los pagos, el monto promedio abonado por trabajador en julio fue de 28.215 pesos uruguayos, cifra que varía dependiendo del tipo de causal, tiempo de cotización y régimen laboral.
El comportamiento del mercado laboral en los próximos meses estará condicionado por varios factores, entre ellos la estacionalidad de algunas industrias, la evolución del clima económico regional y las políticas públicas de estímulo a la contratación.
Las autoridades del BPS y el Ministerio de Trabajo han reiterado su compromiso con el monitoreo constante de la situación y han asegurado que continuarán evaluando medidas para fomentar la reinserción laboral, especialmente en los sectores con mayor cantidad de afectados.
En medio de una recuperación económica aún desigual, los datos del seguro de paro ofrecen una radiografía clara de los desafíos que enfrenta el empleo en Uruguay, así como la necesidad de seguir fortaleciendo los mecanismos de protección social y dinamización del mercado de trabajo.
El diputado colorado por Paysandú impulsa un proyecto de ley para que más de 100 exempleados de la láctea cobren los créditos laborales pendientes tras el cierre de la empresa.
Con un nuevo canal de denuncias vía WhatsApp y capacitaciones en todo el país, la iniciativa busca reducir accidentes y enfermedades profesionales.
El edil colorado cuestionó la falta de diálogo de la nueva dirección con los trabajadores, señaló el caso de un tanque de agua que nunca fue conectado y exigió respuestas sobre el futuro de los servicios de salud en la localidad.
La edila del Frente Amplio explicó el alcance del sistema de medición por quintiles y criticó los recortes a la educación en el presupuesto anterior.
Más de 7.000 jinetes y 350 aparcerías recorrerán 100 km en homenaje a Artigas, en un evento familiar que convoca a decenas de miles de personas.
Más de 350 aparcerías y 7.000 jinetes participarán de la tradicional travesía de cuatro días rumbo a la Meseta de Artigas, con espectáculos, fogones y un fuerte llamado a la seguridad en el recorrido.
El equipo sanducero puede consagrarse este domingo campeón de la Tabla Anual de la Divisional C y lograr el ascenso directo a la Segunda División Profesional del fútbol uruguayo siendo el mejor de la temporada.
Con una propuesta tan innovadora como educativa, UCEM participó en una jornada de sensibilización sobre el cáncer colorrectal, junto a instituciones de salud locales. La actividad incluyó un colon inflable gigante y visitas guiadas por el móvil sanitario, promoviendo la prevención desde la experiencia.
La edila del Frente Amplio explicó el alcance del sistema de medición por quintiles y criticó los recortes a la educación en el presupuesto anterior.