Paysandú apuesta fuerte a las energías renovables y busca convertirse en un referente nacional

Paysandú apuesta a transformarse en un referente nacional en energías renovables con un ambicioso plan que incluye un parque fotovoltaico, un parque eólico y la producción de hidrógeno verde. De la mano del edil Alejandro Colacce, el departamento busca generar empleo, nuevas oportunidades educativas y frenar la migración de jóvenes, consolidándose como un modelo de desarrollo sostenible en Uruguay.

Actualidad07 de julio de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

Paysandú se encamina a consolidarse como un verdadero faro en el desarrollo y la incorporación de energías renovables en Uruguay. Según explicó el edil Alejandro Colacce, del Partido Nacional, el departamento viene trabajando en varios frentes para alcanzar este objetivo, combinando proyectos innovadores, alianzas institucionales y políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible y la generación de nuevas oportunidades para sus habitantes.

Entre los proyectos destacados, se encuentra la creación de un parque fotovoltaico de gran envergadura y un parque eólico, que se sumarán al desafío más ambicioso: la instalación y producción de hidrógeno verde. Este último es considerado un paso clave en la transición energética a nivel mundial, y Paysandú busca posicionarse a la vanguardia en esta tecnología, con el apoyo de la Universidad de la República, el campus universitario y el Hospital Escuela del Litoral.

“Paysandú está llamada, a mi criterio, a convertirse en un faro, sobre todo en lo que tiene que ver con la conversión de energías renovables”, afirmó Colacce. Para el edil, estos avances no solo representan una apuesta por el ambiente y la diversificación energética, sino también una gran oportunidad para elevar el nivel académico y profesional de la ciudad. En este sentido, el edil destacó la importancia de impulsar nuevas carreras universitarias vinculadas a la energía y la tecnología, lo cual permitirá a muchos jóvenes sanduceros formarse y desarrollarse sin necesidad de migrar a otras ciudades o al exterior.

Además, Colacce enfatizó que uno de los principales desafíos es lograr que los estudiantes universitarios puedan “quedarse instalados en Paysandú y no tengan que migrar ni emanciparse”. La creación de nuevas ofertas educativas y laborales permitiría que más familias vean a Paysandú como un lugar con futuro, donde sus hijos puedan proyectar su vida profesional y personal.

Actualmente, el departamento cuenta con nueve alcaldías y municipios, lo que implica un desafío adicional para el gobierno departamental. Según explicó Colacce, se debe trabajar en conjunto con el gobierno nacional y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) para asegurar los recursos necesarios destinados al desarrollo de la caminería rural, obras en los municipios y mejoras de infraestructura en general. Estas inversiones son fundamentales para acompañar el crecimiento industrial y tecnológico que se busca impulsar.

El edil subrayó también el rol clave de la Junta Departamental en este proceso, especialmente en la gestión de presupuestos y el seguimiento de proyectos. Si bien muchas veces la ciudadanía no percibe la importancia de estas gestiones, Colacce recordó que han sido determinantes en la concreción de iniciativas como el SUSIBE (Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares) y el RUNAEV (Registro Único Nacional de Administraciones de Vehículos), que han contribuido significativamente a la modernización y eficiencia administrativa.

Para lograr estos objetivos, se mantiene un diálogo permanente entre las diferentes comisiones de la Junta Departamental, la Universidad de la República, actores privados y representantes políticos de todos los partidos. Este trabajo colaborativo busca asegurar que las políticas energéticas y educativas puedan traducirse en acciones concretas que beneficien directamente a la población.

El edil afirmó que la meta para los próximos cinco años es seguir fortaleciendo a Paysandú como un territorio innovador y autosuficiente, donde se priorice la formación académica, se generen empleos de calidad y se aprovechen al máximo los recursos naturales de forma responsable y sustentable.

Con estos proyectos, Paysandú no solo se posiciona como un referente en energías renovables en Uruguay, sino que también se proyecta al mundo como un ejemplo de transformación y desarrollo integral. La apuesta por el hidrógeno verde y la integración de energías limpias son, sin duda, pasos estratégicos para consolidar un modelo de ciudad moderna, resiliente y comprometida con el futuro.

Así, el departamento continúa avanzando en su objetivo de ser mucho más que un centro agrícola e industrial: busca convertirse en un polo académico, tecnológico y energético que inspire a otras regiones del país y de la región.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email