
“Uruguay Impulsa: más salario, menos horas y capacitación para generar empleo digno”
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El profesor del área audiovisual destacó la importancia del trabajo interinstitucional, la formación continua y la educación como herramienta de transformación social.
Actualidad26 de junio de 2025En el marco de las actividades de cierre del primer módulo educativo del año, el profesor Milton Cabrera brindó una valiosa reflexión sobre el trabajo conjunto entre el Cecap Paysandú y la Escuela Técnica Superior de UTU. Cabrera, docente del área audiovisual, valoró no solo el desarrollo técnico y creativo de los estudiantes, sino también la potencia del arte como herramienta para motivar, vincular y construir memoria colectiva.
“Estuvimos ayer con los chicos del Cecap haciendo los últimos ajustes técnicos: la pantalla, el sonido, la proyección… Todo para que el evento salga aceitado. Pero más allá de lo técnico, esto es una muestra del trabajo articulado entre instituciones. El Cecap es semillero de estudiantes que después siguen en la UTU, no solo en audiovisual, sino en muchas propuestas educativas”, explicó Cabrera.
El docente remarcó la importancia de fortalecer los vínculos interinstitucionales, destacando que esta relación entre Cecap y UTU favorece la continuidad educativa y la orientación vocacional de los jóvenes.
Además, adelantó que este sábado, a las 11:00 h, en la Casa de Cultura, se presentará la muestra fotográfica del grupo de Formación Profesional Básica (FPB) de UTU, como cierre del primer módulo del año.
“La muestra se centra en el patrimonio ferroviario. Visitamos distintas estaciones, hicimos un relevamiento de imágenes y entrevistas en lugares como Queguay, y trabajamos con la Escuela Agraria de Lorenzo Geyres. No solo registramos la historia de los trenes, sino también las anécdotas y vivencias del pueblo. Eso es lo más rico: rescatar la memoria viva de las comunidades”, comentó.
El proyecto educativo combina historia, fotografía y narrativa audiovisual, y no se detiene aquí. Cabrera adelantó que la segunda parte del trabajo se desarrollará a fin de año, con la producción de un documental y un cortometraje de ficción realizados por los estudiantes.
“El taller tiene esa impronta: estimula, acerca, da ganas de seguir. No es solo aprender a usar una cámara. Es una excusa para educar, para crecer, para seguir. Yo siempre les digo a los gurises: ustedes tienen que seguir estudiando, porque son el futuro del país. Y en este mundo tan competitivo, sin formación no hay oportunidades”.
Cabrera insistió en que la educación artística debe ser reconocida no solo por su valor técnico, sino por su capacidad de construir identidad, fortalecer vínculos sociales y brindar herramientas para la vida.
La experiencia relatada por Cabrera es un ejemplo de cómo la educación pública, desde lo técnico y lo humano, puede generar espacios de transformación real. No se trata solamente de enseñar oficios o habilidades, sino de acompañar trayectorias, brindar sentido y alimentar sueños.
“Educar es sembrar”, dijo finalmente el docente. Y como quedó claro en este cierre de módulo, cuando se siembra con compromiso, el futuro florece con raíces más firmes y profundas.
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El intendente Nicolás Olivera destacó que el programa tendrá 20 jornales mensuales, mayor duración y apoyo a quienes buscan reinsertarse en el mercado laboral
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
Cocinarte celebra su edición número 21 con récord de participantes, un homenaje a Martelo Toullier y un nuevo enfoque de integración: un “intercambio de sabores” con emprendimientos de todo el país, comenzando con la Ruta del Queso de Colonia.
Con 16 paneles de gran impacto visual, material científico y modelos 3D, el grupo argentino Codeín llega a Paysandú para ofrecer una experiencia educativa abierta a todo público.
Con solo tres funcionarios, el Municipio de Porvenir logró recuperar cinco kilómetros de caminería rural. El alcalde Nilson Ayende destacó el compromiso del equipo y advirtió sobre la necesidad de más recursos para atender una jurisdicción extensa y con alta demanda de servicios básicos.
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
El Sub-15 brilló con autoridad; el Sub-14 sufrió una dura caída en casa
Triunfo sólido 3-0 sobre Deutscher en el Parque Palermo marca un comienzo prometedor