
Fratti endurece el mensaje: “Se acabó transitar con garrapata” en Expo Rocha 2025
En la Expo Rocha 2025, el ministro Alfredo Fratti calificó la garrapata como un desafío nacional y pidió acción coordinada entre productores e intendencias.
El mercado del ganado gordo en Uruguay se consolida con una firmeza sostenida en los precios y una demanda activa por parte de la industria y la exportación. Los valores continúan en ascenso, impulsados por una faena dinámica y expectativas positivas para el resto del año.
Somos Agronegocio20 de mayo de 2025El mercado del ganado gordo en Uruguay continúa mostrando una firmeza notable, con precios en ascenso y una demanda sólida por parte de la industria frigorífica y la exportación.
Según datos recientes, el novillo especial de exportación alcanzó los US$ 4,67 por kilo, mientras que el novillo de pasto se cotizó en US$ 4,65. La Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) informó que el promedio del novillo general se ubicó en US$ 4,61, marcando la décima tercera semana consecutiva de aumentos.
En cuanto a las vacas gordas especiales, con carcasas de 260 kilos, se concretaron negocios entre US$ 4,45 y US$ 4,50.Las vaquillonas también se mantuvieron demandadas, negociándose entre US$ 4,55 y US$ 4,60 por kilo. Este escenario de precios se ve respaldado por una faena semanal que superó las 50.000 reses, evidenciando un dinamismo sostenido en el sector.
En el rubro ovino, el mercado también mantiene una firmeza destacada. Aunque los corderos permanecieron sin cambios en US$ 4,32 por kilo, se registraron subas en todas las demás categorías: los borregos se ubicaron en US$ 4,31 (+1 centavo), los capones en US$ 3,64 (+1 centavo), y las ovejas marcaron la mayor alza, alcanzando los US$ 3,54 (+4 centavos). En cuanto a la reposición, se observa una buena demanda aunque con una actitud más cautelosa, en un mercado que se mantiene estable. El precio del ternero bajó levemente a US$ 2,92, mientras que la ternera (US$ 2,57) y la vaca de invernada (US$ 1,87) no presentaron variaciones. Por su parte, la faena de vacunos cayó a 56.155 cabezas (1.562 menos que la semana anterior), mientras que los ovinos mostraron un importante repunte, duplicando prácticamente la faena al pasar de 5.933 a 11.828 animales.
El mercado de futuros también refleja esta tendencia, con operaciones para junio en US$ 4,60 y para septiembre en US$ 4,64, lo que indica expectativas de estabilidad en los precios a mediano plazo. A nivel regional, Uruguay se destaca por mantener precios firmes en comparación con países vecinos como Brasil y Argentina, donde se han registrado ajustes a la baja.
En resumen, el mercado ganadero uruguayo atraviesa un momento de solidez, con precios en alza, demanda constante y perspectivas positivas para los próximos meses.
En la Expo Rocha 2025, el ministro Alfredo Fratti calificó la garrapata como un desafío nacional y pidió acción coordinada entre productores e intendencias.
Mientras el gobierno destaca a la lechería como sector estratégico, los productores denuncian falta total de diálogo. Gremiales tamberas reclaman reuniones urgentes con ministros y el presidente Yamandú Orsi, sin obtener respuesta. La falta de fondos para INALE y la pérdida constante de productores agravan la tensión.
Con precios estables y una estrategia de diversificación en marcha, la soja consolida su liderazgo en Uruguay, manteniéndose por encima del millón de hectáreas sembradas. En Soriano, la sinergia entre agricultura y ganadería intensiva marca el ritmo de un modelo productivo que apuesta por la sustentabilidad y la eficiencia.
La Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (FOICA) convocó a un paro general de 24 horas para el jueves 2 de octubre, con concentración en Plaza Independencia. La medida busca visibilizar la situación crítica de cientos de trabajadores frigoríficos sin acceso a seguro de paro y exige respuestas urgentes del gobierno.
Gremios universitarios y organizaciones sociales llaman a movilizarse en solidaridad con el pueblo palestino y a exigir al gobierno uruguayo una postura firme ante lo que califican como genocidio.
Este viernes 10 de octubre, de 9 a 16 horas en Plaza Constitución, se realizará una nueva edición de la Expo Joven, organizada por instituciones públicas y educativas del departamento. Habrá stands, talleres, espectáculos y propuestas para adolescentes, jóvenes y familias.
Este fin de semana, Paysandú se transforma en el epicentro cultural y turístico del país. Con propuestas que van desde espectáculos sinfónicos hasta travesías bajo la luna llena, la agenda combina arte, naturaleza, fogones, danza y celebración popular. Ideal para quienes buscan desconectarse y vivir experiencias únicas en comunidad.
La directora del MIDES Paysandú, María Inés Firpo, destacó la amplia participación de centros educativos y sociales, y adelantó que el próximo 8 de noviembre se realizará la tradicional 5K del INJU.
El gerente deportivo del club sanducero celebró una temporada histórica con tres títulos y proyecta el 2026 con la mira puesta en el ascenso a la primera profesional.