1° de mayo en Paysandú: un día para celebrar, reflexionar y no olvidar a quienes buscan trabajo

Con sol, familia y memoria, los sanduceros vivieron una jornada que combinó disfrute y conciencia sobre los desafíos laborales que aún persisten en nuestra sociedad

Actualidad01 de mayo de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti
WhatsApp Image 2025-05-01 at 12.38.01
Costa de Paysandú

Este jueves 1° de mayo, Paysandú se sumó una vez más a la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, una fecha que cada año invita a reconocer la lucha histórica por los derechos laborales, pero también a mirar el presente con atención, especialmente para aquellos que hoy atraviesan la vida sin trabajo.

Con una mañana luminosa y temperaturas agradables, cientos de familias sanduceras salieron a disfrutar del feriado en la costa del río Uruguay. Desde temprano, la ciudad mostró un movimiento distinto, con grupos de personas que se acercaron al balneario, los parques y las zonas verdes para compartir caminatas, juegos, paseos en bicicleta o simplemente un mate bajo el sol.

WhatsApp Image 2025-05-01 at 12.38.35

El buen clima acompañó una jornada que, lejos del tono reivindicativo de otros años, tuvo un espíritu más relajado y familiar, aunque sin perder la carga simbólica de una fecha profundamente significativa.

Una jornada de disfrute… pero también de conciencia

Aunque los actos sindicales se realizaron de forma más íntima o en espacios específicos, como ocurrió en la tradicional esquina de avenida Salto e Independencia, donde el PIT-CNT local organizó su concentración, gran parte de la población optó por vivir este día como una oportunidad de pausa y encuentro.

Acto por día de los trabajadores

Sin embargo, el espíritu del 1° de mayo no se desvanece con el paso del tiempo. Al contrario, en tiempos donde el empleo se vuelve cada vez más inestable para muchos, el feriado adquiere un valor especial. “Hoy es un día para agradecer si uno tiene trabajo, pero también para pensar en los que no lo tienen. No podemos olvidarnos de eso”, comentaba una vecina mientras compartía un almuerzo al aire libre con su familia en la zona costera.

Paysandú, como muchas ciudades del país, no escapa a las dificultades del mercado laboral actual: sectores que han perdido fuerza, jóvenes que no logran insertarse con estabilidad, y adultos que, por diversas razones, llevan meses o años sin una fuente fija de ingreso.

WhatsApp Image 2025-05-01 at 12.42.20

Trabajar sigue siendo un derecho que no todos pueden ejercer

El Día de los Trabajadores nació hace más de un siglo como un grito colectivo por dignidad, condiciones laborales justas, horarios razonables y salario digno. Hoy, en 2025, esas banderas siguen vigentes, pero se suman nuevos desafíos: el avance de la tecnología, la automatización, la informalidad y la necesidad de reconvertirse laboralmente en un mundo cambiante.

En este contexto, el trabajo no solo es una fuente de ingresos, sino también de identidad, autoestima y proyecto de vida. Por eso, el 1° de mayo interpela a toda la sociedad, no solo a quienes están empleados, sino también a quienes están en búsqueda, reinventándose o esperando una oportunidad que no llega.

El 1° de mayo como espejo de nuestra realidad

La jornada en Paysandú dejó imágenes de encuentro y alegría, pero también reflejó la necesidad de seguir pensando en cómo generar más y mejores oportunidades para todos. Porque trabajar no debería ser un privilegio, sino un derecho garantizado.

WhatsApp Image 2025-05-01 at 13.02.38

En cada mate compartido, en cada paseo con niños, en cada abrazo entre amigos, la ciudad celebró la vida, el esfuerzo cotidiano y la esperanza de que los próximos 1° de mayo lleguen con más equidad, trabajo digno y reconocimiento para quienes hacen girar la rueda todos los días, muchas veces en silencio.

El Día de los Trabajadores es una pausa necesaria para mirar hacia atrás, valorar lo logrado, pero también para mirar hacia adelante con compromiso, empatía y acción.

Te puede interesar
Lo más visto
Screen Shot 2025-06-30 at 14.37.22

Proponen impuesto al 1% más rico para financiar políticas sociales: el debate que abre Gustavo González

Jean Pierre Dutra
Actualidad30 de junio de 2025

El senador del Frente Amplio propuso crear un impuesto al 1% más rico de Uruguay, aplicable a quienes poseen patrimonios superiores a 200 millones de dólares. La recaudación sería destinada a políticas sociales, especialmente para combatir la pobreza infantil. La propuesta aún no es un proyecto de ley, pero ya generó un intenso debate público.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email