Autismo e Inclusión: Avances, desafíos y el rol clave de la familia en la integración social.

Es posible con ayuda de profesionales que puedan tener inserción laboral. En Araí se realizan talleres para desempeñarse en la vida diaria y tener normas de convivencia. Es un amplio espectro y se ven hermosos avances con el apoyo imprescindible de las familias.

Actualidad02 de abril de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

Con la ayuda de profesionales se busca que puedan tener inserción laboral. En Araí se realizan talleres para desempeñarse en la vida diaria y tener normas de convivencia. Es un amplio espectro y se ven hermosos avances con el apoyo imprescindible de las familias.

En el marco de un enfoque global hacia una sociedad más inclusiva, diversos actores sociales y profesionales en el área de la salud y la educación destacan la importancia de seguir trabajando por la inclusión real de las personas con autismo, especialmente en etapas clave como la adolescencia y la adultez joven. 

Según la coordinadora del centro *Araí* Graciela Acosta, uno de los espacios referentes en el acompañamiento a personas con trastornos del espectro autista (TEA), es fundamental generar condiciones para que los jóvenes con autismo puedan acceder a oportunidades laborales y desarrollar una vida independiente.

“Vemos que muchos pueden desempeñarse muy bien en el ámbito laboral, pero necesitamos que esto esté normalizado también a nivel legal”, explicó Acosta. En ese sentido, se subrayó la necesidad de que los gobiernos brinden mayor apoyo, especialmente en lo que respecta a tratamientos, bienestar integral y herramientas de inserción.

Este trabajo no se limita a lo profesional. En *Araí*, los talleres están pensados para formar a los jóvenes en tareas cotidianas y fortalecer su autonomía. Desde habilidades del hogar como la cocina, hasta normas de convivencia y desarrollo conductual, se apunta a que puedan ser parte activa de la sociedad. “Se trabaja mucho la autosuficiencia y las habilidades sociales, lo que les permite integrarse mejor y vivir con mayor independencia”, agregó.

Además, se resaltó el valor del acompañamiento familiar como pilar fundamental en el proceso terapéutico. “La familia es imprescindible. Trabajamos muy en conjunto, y muchas veces es necesario que participen directamente de las sesiones, sobre todo cuando se utilizan sistemas de comunicación aumentativa o alternativa para desarrollar el lenguaje”, detalló Emily Buck desde el área fonoaudiológica del centro.

El autismo es un espectro amplio y diverso, por lo que cada caso se aborda de manera personalizada. Si bien existen características comunes para el diagnóstico, cada persona tiene su propio ritmo de evolución. “Siempre se ven avances hermosos, y eso es posible gracias al trabajo constante y a una red de apoyo sólida”, señalaron con entusiasmo.

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030, que promueven la inclusión, el acceso equitativo a la salud y el bienestar de todas las personas, se hace un llamado a seguir avanzando en políticas públicas que garanticen estos derechos a las personas con discapacidad.

La experiencia de centros como *Araí* demuestra que, con el acompañamiento adecuado y un enfoque integral, es posible construir un futuro más justo e inclusivo para todos.

Somos de Ac{a Noticias de Paysandú

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email