
Dos Noches de Nostalgia inolvidable en el Florencio Sánchez
La Banda Municipal José de Bali brilló junto a destacadas voces sanduceras e invitados especiales en dos funciones a sala llena
El director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte Liber Acosta, se refirió a los hechos acontecidos en la capital del país con las amenazas de bomba en la Udelar. Cada Universidad debería tener su protocolo y contacto con la policía y el ministerio de su departamento, dijo Acosta .
Actualidad29 de marzo de 2025Tras los episodios de amenazas de bomba que afectaron recientemente a la Universidad de la República en Montevideo, el director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Liber Acosta, se refirió a la necesidad urgente de establecer protocolos claros de actuación en todas las sedes universitarias del país, adaptados a cada realidad local.
El hecho generó preocupación en toda la comunidad universitaria. Aunque la amenaza inicial fue dirigida al Rectorado, no especificaba un lugar concreto, lo que obligó a las autoridades a tomar decisiones rápidas y sin un protocolo formal establecido para este tipo de situaciones.
“Nos preocupó mucho y nos llevó a tomar medidas de urgencia en el mismo día. La amenaza llega al rectorado, pero no indica un lugar específico, y además no teníamos un protocolo para actuar, por lo que tuvimos que resolver sobre el momento”, explicó Acosta.
Una respuesta coordinada, pero improvisada
Según relató, desde la sede Paysandú se actuó con cautela y en coordinación con las directrices generales de la Universidad y el Ministerio del Interior. No se realizaron desalojos masivos, tal como sugirió el Ministerio, para evitar aglomeraciones en las salidas. En su lugar, se decidió cerrar el ingreso al edificio, permitir que las clases en curso finalizaran normalmente, y luego cerrar completamente las instalaciones a las 18:00 horas.
El objetivo fue evitar el pánico y mantener la tranquilidad de estudiantes, docentes y funcionarios. “Intentamos manejar la situación lo más calmo posible. Siempre es una situación de riesgo, y además nueva, para la que sinceramente no estamos ni acostumbrados ni preparados”, subrayó.
Acosta valoró el trabajo conjunto con el Rectorado y el Ministerio del Interior, y destacó la presencia del subjefe de Policía en Paysandú durante la tarde de ese mismo día, lo que permitió mantener contacto directo y comenzar a delinear posibles caminos a seguir.
Protocolos personalizados por sede: una necesidad urgente
Uno de los puntos centrales que planteó el director del Cenur Litoral Norte fue la necesidad de que cada sede universitaria cuente con su propio protocolo de actuación, elaborado en base a las particularidades del departamento, la ciudad y la infraestructura disponible.
“Tenemos que trabajar a nivel local con el Ministerio del Interior, con el jefe y subjefe de Policía, y determinar desde acá cómo actuar. Cada sede tiene características distintas, y eso debe reflejarse en los protocolos”, afirmó.
Acosta sostuvo que si bien es importante contar con lineamientos generales desde la Universidad, cada lugar debe definir los detalles específicos, en diálogo con las instituciones locales. La coordinación, dijo, fue muy buena durante este episodio, pero la falta de un procedimiento formal generó incertidumbre y la necesidad de improvisar.
“La elaboración de un protocolo es clave. Puede tener puntos comunes a todas las sedes, pero debe permitir que cada una defina sus particularidades”, concluyó.
Un aprendizaje para toda la Udelar
Los hechos recientes dejaron en evidencia una necesidad que trasciende a Paysandú: la universidad necesita estar preparada para enfrentar situaciones de emergencia con claridad y rapidez. La tranquilidad de miles de estudiantes y trabajadores, así como la continuidad de las actividades académicas, dependen de ello.
Por ahora, la comunidad universitaria del Litoral Norte respira aliviada, pero también queda con una tarea pendiente: crear las herramientas necesarias para que, si algo vuelve a ocurrir, no se improvise, sino que se actúe con decisión y respaldo institucional.
Somos de Acá. Noticias de Paysandú
La Banda Municipal José de Bali brilló junto a destacadas voces sanduceras e invitados especiales en dos funciones a sala llena
En tiempo récord la Intendencia atendió el pedido de la institución y colocó señalización, cebra peatonal y un reductor para proteger a vecinos, deportistas y peatones.
Intendencia, Policía Caminera y Jefatura coordinan controles en distintos puntos del departamento para garantizar prevención y cuidado durante las celebraciones.
La Dirección de Tránsito de Paysandú realizará un operativo especial durante la Noche de la Nostalgia, con controles de alcoholemia y consumo de cannabis. El despliegue comenzará el domingo 24 a las 19:00 y se extenderá hasta las 8:00 del lunes 25. Desde la Intendencia se hace un llamado a la responsabilidad ciudadana para evitar accidentes y disfrutar de una celebración segura.
El intendente Nicolás Olivera destacó que el programa tendrá 20 jornales mensuales, mayor duración y apoyo a quienes buscan reinsertarse en el mercado laboral
Con más de 1.400 animales en competencia, remates destacados y una agenda de charlas de alto nivel, la Expo Prado 2025 vuelve a posicionarse como el mayor evento agropecuario del país. Del 5 al 14 de setiembre, el campo se instala en Montevideo para mostrar lo mejor de la genética, los negocios y la cultura rural.
En una jornada de contrastes, la Sub-16 logró imponerse en la Ciudad Deportiva, la Sub-19 empató en un partido intenso, y las demás categorías dejaron buenas sensaciones pese a los resultados adversos.
En un Estadio Artigas colmado de expectativa, Alexis Iturria marcó el gol de la victoria y el equipo de Ramón Silvera sumó tres puntos valiosos para seguir prendido en la tablas..
El torneo sanducero tuvo sorpresas, goleadas y un clásico en el horizonte: la próxima fecha marcará un choque clave entre Estudiantil y Bella Vista