
Paysandú eligió a sus alcaldes: el Partido Nacional se impuso en los ocho municipios
Con una amplia mayoría, el Partido Nacional logró retener o conquistar todas las alcaldías del departamento. El Frente Amplio quedó relegado en cada jurisdicción.
No caben dudas que las ciudades de hoy no son lo que eran antes. Mayor contaminación, inseguridad y stress laboral hacen hoy de las ciudades un lugar que mucha gente desearía cambiar. El consultor Julián Palaoro explica las causas detrás de este fenómeno.
Somos Sustentables 03 de diciembre de 2023Con este contenido inauguramos la serie titulada "Y si dejamos de vivir en las ciudades".
En esta primera entrega el consultor Julián Palaoro (de Capilla del Monte, Argentina) nos explica las razones por las que las ciudades de hoy en día generan descontento y hasta angustia en la gente que las habita.
En éste primer aporte Julián Palaoro nos cuenta lo siguiente:
"Hoy nos gustaría que hablemos de un tema muy interesante y muy actual que es, el descontento y la insatisfacción que nos están generando las ciudades hoy en dia. Mirá hagamos un análisis muy rápido, sinle preguntás a cualquier persona, si la ciudad está mejor que 10,20,30 o 50 años atrás la respuesta va a ser muy, muy sencilla. Yo sé que hay nuevas tecnologías, yo sé que los vehículos contaminan menos, yo sé que se recicla una parte de la basura, pero creeme que el estado del suelo, el estado del agua, de las napas, el estado de los ríos, el estado del aire está peor que nunca".
"Y esto genera una sociedad triste, una sociedad enferma, una sociedad dolida, que lo que genera es crimen, inseguridad, violencia que genera malestar en una sociedad urbana con toda esta inseguridad y dolor y es la peor contaminación que podés encontrar. Le podés preguntar a cualquier habitante de cualquier ciudad grande y te va a decir lo mismo, ¡no se aguanta más!"
"Yo se la insatisfacción que llevas por dentro por no tener contacto con la naturaleza circundante, eso genera un malestar muy grande, y ésto está en aumento y en todo el mundo,no te está pasando a vos solo, por eso hoy quiero que sepas ésto, está necesidad, ésta búsqueda de estar en contacto con la naturaleza, no te está sucediendo a vos solo, ésto está pasando en el mundo, quiero que lo sepas".
Finaliza la primer entrega diciendo: "Mi propósito es ayudar a las personas que quieren dejar la ciudad para irse a vivir a la naturaleza y en los próximos envío te voy a explicar un poco más de las mejores estrategias para hacerlo".
¿Quién es Julián Palaoro?
Julián Palaoro es un amante de la naturaleza que tomó la decisión de dejar la ciudad de Buenos Aires hace 23 años en busca de un lugar donde la naturaleza supera a la vida urbana. A lo largo de su vida, vivió en diversas ubicaciones, incluyendo Uruguay, Brasil y la Patagonia Argentina, además de explorar más de 10 países en tres continentes.
Comprometido con la sostenibilidad, materializó su visión al construir el Eco Refugio los Alazanes en medio de las majestuosas Sierras de Córdoba. Este refugio solo es accesible a pie, a través de un sendero de montaña que toma aproximadamente una hora y media. Durante los últimos 13 años, este refugio ha sido su hogar.
En los últimos años, compartió su conocimiento y experiencia a través de cursos tanto en línea como presenciales, beneficiando a más de 35,000 personas en todo el mundo. En estos cursos, comparte una metodología diseñada para ayudar a las personas a dejar la vida en la ciudad y vivir en el lugar que elijan en la naturaleza en un tiempo récord.
SOMOS CONSCIENTES promueve actividades para el bienestar físico y emocional de las personas en Paysandú.
SOMOS CONSCIENTES forma parte de SOMOS DE ACÁ, noticias de Paysandú.
Con una amplia mayoría, el Partido Nacional logró retener o conquistar todas las alcaldías del departamento. El Frente Amplio quedó relegado en cada jurisdicción.
Laura Álvarez, coordinadora del Centro Allavena Vóley, reflexiona desde Florida sobre los desafíos, aprendizajes y valores que transmite el deporte a las adolescentes en plena etapa de crecimiento.
Paysandú se prepara para la 30ª Marcha del Silencio, que se realizará el martes 20 de mayo bajo la consigna “30 veces nunca más, sepan cumplir”. María Elia Topolansky, de la Comisión de la Memoria, remarcó la importancia de seguir exigiendo verdad y justicia, y reclamó una orden presidencial para abrir los archivos militares.
El mercado del ganado gordo en Uruguay se consolida con una firmeza sostenida en los precios y una demanda activa por parte de la industria y la exportación. Los valores continúan en ascenso, impulsados por una faena dinámica y expectativas positivas para el resto del año.
El Torneo Clasificatorio de las divisional A arranca el 1° de junio. La divisional B comienza en Julio .Este jueves 22 será el sorteo y lanzamiento oficial en Huracán FC