
Paysandú instala la Mesa Intersectorial de Políticas Sociales
Con cuatro ejes de acción y propuestas locales, el espacio busca articular políticas nacionales y departamentales para dar respuestas concretas a las realidades del territorio.
El subsecretario de Desarrollo Social aseguró que, a pesar del déficit heredado, el gobierno decidió no aplicar ajustes en salarios ni jubilaciones y destinar recursos claves a infancia, salud mental y seguridad.
Actualidad20 de septiembre de 2025El subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Federico Graña, destacó que el actual gobierno decidió priorizar a la primera infancia y la niñez en el marco de las definiciones presupuestales, a pesar de haber recibido una situación fiscal más compleja de la que se esperaba al momento de la transición.
Graña recordó que, en diciembre, al asumir la nueva administración, se encontraron con una “sorpresa” en los números fiscales: un punto más de déficit respecto a lo informado por el equipo económico saliente. “Eso implicó rearmar el trabajo de todos los equipos, cambiar lo que estaba planificado. Veníamos trabajando con un horizonte claro de cumplimiento de 48 medidas, que después fueron 63, y eso generó un impacto. Sabemos que las vamos a cumplir, pero nos va a costar un poco más de tiempo”, señaló.
A pesar de ese escenario restrictivo, Graña subrayó que el gobierno tomó dos decisiones políticas centrales en su presupuesto. “Con más déficit, igual no se optó por el ajuste. No se recortaron salarios ni jubilaciones. Por el contrario, se alcanzó un muy buen acuerdo en pautas salariales, que son fundamentales para el desarrollo del país y para la calidad de vida de todos los uruguayos y uruguayas”, afirmó.
En segundo lugar, destacó que se resolvió incrementar la inversión pública. “Prefiero hablar de inversión, porque se destina a áreas sensibles. Estos incrementales, aunque menores a los esperados, se dirigen en un 40% a primera infancia y niñez, a salud mental y a seguridad, temas muy sentidos por la sociedad”, detalló.
El jerarca enfatizó que la lucha contra la pobreza infantil debería ser una causa que trascienda a los gobiernos y partidos. “Creo que esto debe superar por el bien del país a la administración del Estado o a la fuerza política que gobierne en determinado momento. Como ciudadanía, como sistema político, debemos ponernos de acuerdo en que quebrar definitivamente la situación de pobreza en la primera infancia es prioridad”, sostuvo.
Los datos actuales, según remarcó Graña, son preocupantes: uno de cada tres niños de 0 a 6 años vive en situación de pobreza en Uruguay. “Es muy preocupante que hoy, en la etapa más sensible del desarrollo humano, tengamos este nivel de vulnerabilidad. Si no lo enfrentamos ahora, hipotecamos el futuro del país”, advirtió.
Graña recordó que, más allá de las dificultades, el gobierno mantiene el compromiso de cumplir las medidas programáticas asumidas al inicio de la gestión. “Sabemos que nos va a llevar más tiempo, pero no se ha abandonado ninguno de los compromisos. La inversión en primera infancia, en salud mental y en seguridad demuestra que el rumbo es claro: proteger a quienes más lo necesitan”, afirmó.
Asimismo, insistió en que el presupuesto no es solo una cuestión de números, sino de prioridades políticas: “Cuando se decide no ajustar salarios ni jubilaciones, y se elige destinar los recursos incrementales a infancia y áreas críticas, se está enviando un mensaje de hacia dónde queremos ir como sociedad”.
Finalmente, Graña llamó a un acuerdo amplio en torno a la primera infancia. “No es un tema que pueda esperar. Si no lo tomamos como un compromiso de país, más allá de los partidos, seguiremos viendo generaciones de niños crecer en la pobreza, con todas las consecuencias que eso implica para la educación, la salud y la cohesión social”, expresó.
El subsecretario concluyó señalando que este presupuesto, aún con restricciones, marca un rumbo claro: la inversión social, con foco en los más pequeños, es la base sobre la cual se debe construir el desarrollo del Uruguay.
Con cuatro ejes de acción y propuestas locales, el espacio busca articular políticas nacionales y departamentales para dar respuestas concretas a las realidades del territorio.
Con fogones, cabalgatas y música, Paysandú vivirá un fin de semana de identidad criolla y homenaje a Artigas
La alcaldesa Silvia Visoso destacó la alegría de la comunidad y adelantó proyectos clave para el futuro del municipio
El alcalde destacó los avances en caminería y servicios, pero subrayó que el municipio más grande del departamento funciona con apenas 11 funcionarios para atender a 10.000 habitantes.
Más de 7.000 jinetes y 350 aparcerías recorrerán 100 km en homenaje a Artigas, en un evento familiar que convoca a decenas de miles de personas.
Paysandú vive el 31º Encuentro con el Patriarca Del 18 al 21 de septiembre, se celebra el evento tradicionalista más importante del país, con marcha criolla, actos, ferias, fogones y desfile en la Meseta de Artigas. Además, el finde XL incluye ferias, música en vivo y propuestas para toda la familia en distintos puntos del departamento.
El alcalde destacó los avances en caminería y servicios, pero subrayó que el municipio más grande del departamento funciona con apenas 11 funcionarios para atender a 10.000 habitantes.
La alcaldesa Silvia Visoso destacó la alegría de la comunidad y adelantó proyectos clave para el futuro del municipio
Con fogones, cabalgatas y música, Paysandú vivirá un fin de semana de identidad criolla y homenaje a Artigas