Paysandú se apronta para la 31ª Marcha al Encuentro con el Patriarca

Más de 350 aparcerías y 7.000 jinetes participarán de la tradicional travesía de cuatro días rumbo a la Meseta de Artigas, con espectáculos, fogones y un fuerte llamado a la seguridad en el recorrido.

Actualidad17 de septiembre de 2025Paola RubboPaola Rubbo

HUGO NUÑEZ - Sociedad de Asociaciones Tradicionalistas

Paysandú vive la cuenta regresiva para una de sus celebraciones más importantes: la 31ª edición del Encuentro con el Patriarca, que cada mes de setiembre convoca a miles de jinetes y familias en una verdadera fiesta de tradición y patriotismo. Este año, la marcha promete ser histórica, con la participación confirmada de más de 350 aparcerías y una estimación de alrededor de 7.000 jinetes, lo que la consolida como la más grande del país.

Un recorrido de identidad

La marcha partirá el jueves 18 de setiembre a las 14:00 horas desde la Exposición Feria de Paysandú. Minutos más tarde, a las 14:30, se realizará el acto oficial de largada en el Monumento a la Bandera, con la presencia del intendente Nicolás Olivera, autoridades locales y representantes de la Sociedad de Asociaciones Tradicionales.

Desde allí, la extensa caravana tomará rumbo norte, transitando por diferentes puntos de la ciudad para luego salir hacia la ruta 3. El primer destino será Constancia, donde se realizará la primera noche de actividades y espectáculos.

El itinerario continuará el viernes 19, con la llegada al mediodía a Queguay, donde se celebrarán los tradicionales fogones y el clásico “churrasco de la marcha”. Esa misma tarde, la columna seguirá camino hacia Quebracho, escenario de la elección de la Reina de la Marcha, el Gaucho de la Marcha y otros espectáculos organizados por la alcaldía local.

El sábado, desde temprano, los jinetes retomarán la travesía hacia Chapicuy, para finalmente instalarse en la zona de la Meseta de Artigas, donde se vivirá la emblemática Noche de los Fogones, cargada de música, tradición y convivencia familiar.

El domingo, al mediodía, se concretará el momento más esperado: el arribo al monumento en la cima de la Meseta, donde miles de participantes rendirán homenaje a José Gervasio Artigas, reafirmando el espíritu patriótico y comunitario que da sentido al evento.

Una fiesta de tradición y familia

Para Hugo Núñez, referente de la Sociedad de Asociaciones Tradicionales, la magnitud de esta edición refleja la fuerza cultural de la marcha:
“Será un evento hermoso, con espectáculos todas las noches y con la participación de miles de personas que hacen de estos cuatro días arriba del caballo una verdadera experiencia familiar y de identidad”.

La organización destaca que cada año crece la participación de niños, adolescentes y jóvenes, que encuentran en la cabalgata una forma de conectar con la tradición y compartir la experiencia junto a sus familias.

Seguridad: un aspecto clave

Dada la magnitud de la marcha, la organización y las autoridades han puesto especial énfasis en la seguridad de los participantes. Núñez advirtió sobre la importancia de respetar la bandera guía y el vehículo principal de la Policía Caminera, responsables de coordinar los cortes de tránsito y habilitar el pasaje de la caballada en puentes y rutas.

“Pedimos encarecidamente que nadie se adelante a la bandera guía ni al móvil de Caminera. Ellos son quienes abrirán el paso en puntos clave como los puentes de San Francisco y Queguay. Queremos evitar cualquier tipo de inconveniente”, subrayó.

Además, se establecieron horarios estrictos de corte, como en el puente sobre el río Queguay, que se realizará el viernes a las 9 de la mañana, para asegurar el cruce ordenado y seguro de los jinetes.

Identidad, cultura y homenaje

La Marcha al Encuentro con el Patriarca es mucho más que un desfile de caballos: es una manifestación cultural y social que reúne a miles de personas en torno a la figura de Artigas y los valores de unidad, tradición y respeto por las raíces.

Con la expectativa de convocar a más de 30.000 espectadores durante los cuatro días, Paysandú se prepara para vivir una edición que quedará en la memoria colectiva, reafirmando a la Meseta de Artigas como un lugar sagrado para la identidad nacional.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email